Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Rompiendo la inercia: innovar y evaluar para recuperar el dinamismo

CLAUDIA MARTÍNEZ Directora del Instituto de Economía UC

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 7 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.

A veces hacemos las cosas de una forma porque siempre se han hecho así. Pero si no nos atrevemos a innovar y a evaluar estas innovaciones, se pueden estar perdiendo oportunidades significativas. Si bien algunas innovaciones ya han sido probadas, en muchas ocasiones debemos estar dispuestos a asumir riesgos.

Tomemos como ejemplo el sector financiero. Las ventas de los emprendedores suelen ser volátiles, pero los pagos a los créditos son fijos. La evidencia demuestra que flexibilizar estos pagos -por ejemplo, ofreciendo un período de gracia o permitiendo lapsos limitados sin pago- puede aumentar las utilidades de las empresas. En el acceso al crédito muchas empresas están utilizando los datos generados por sus usuarios para ampliar su cartera de clientes. Mercadolibre, es un caso donde se utiliza machine learning para analizar las asignaciones de crédito donde una parte fundamental del score proviene del historial de transacciones de los propios usuarios en su app. Compañías tecnológicas como esa están constantemente testeando sus productos, lo que lo que les permite tomar riesgos medidos en distintos ángulos de sus negocios. Generar evidencia y utilizarla es parte fundamental del proceso de innovación.

“Los economistas distinguidos con el Premio Nobel 2025 enfatizan que la innovación es el principal motor del crecimiento y, por lo tanto, de la creación de empleo, factores críticos para el desarrollo sostenible del país”.

Paradójicamente, aunque reconocemos la necesidad de innovar, muchas veces fallamos en llevarlo a la práctica. En el ámbito de las finanzas personales, por ejemplo, enfrentamos dificultades para ahorrar debido a diversos sesgos de comportamiento: tendemos a procrastinar, postergando decisiones, y valorando más el presente que una debida planificación. La evidencia muestra que acceder a mecanismos de ahorro automático, como transferencias automáticas desde cuentas vistas a cuentas de ahorro, aumenta significativamente el nivel de ahorro. Sin embargo, incluso ahí fallamos: muchas personas no se inscriben en este tipo de ahorro. En este contexto, innovaciones simples -como por ejemplo establecer el ahorro previsional por defecto, con opción de desinscripción- han mostrado generar importantes aumentos en el ahorro,

El Estado también tiene dificultades para adoptar innovaciones probadas. Como toda organización masiva, requiere de excelencia en la administración. Tenemos evidencia de como una selección competitiva, por ejemplo, en la dirección de hospitales, disminuye la mortalidad. Sin embargo, más de la mitad de las desvinculaciones de personas contratadas por el sistema de alta administración pública en el país es por renuncia no voluntaria, lo que sugiere problemas estructurales en el respeto de este mecanismo.

Las complejidades de la realidad pueden hacer que todas estas decisiones sean difíciles, y a menudo la inercia u otros incentivos, nos deje en un lugar que podría ser mejor. Es importante entender que atarnos al mástil como Odiseo no es siempre la estrategia óptima, y abrirnos a la innovación nos puede generar espacio de mejora en nuestros procesos y resultados. Por un lado, debemos atrevernos a innovar. Por otro, debemos usar la evidencia para usar las innovaciones que han sido probadas, e ir testeando las nuevas innovaciones.

Hay espacios de mejora, y la búsqueda debe ser constante. Con una tasa de desempleo cercana al 9%, crecimiento al 2,5% y un déficit fiscal estructural proyectado alrededor del 2%, es evidente que necesitamos innovar y evaluar.

Los economistas distinguidos con el Premio Nobel 2025 enfatizan que la innovación es el principal motor del crecimiento, y por lo tanto, de la creación de empleo, factores críticos para el desarrollo sostenible de nuestro país. Es relevante romper la inercia: innovar, evaluar, y usar los resultados de estas evaluaciones.

Te recomendamos