Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

¿Se vienen cambios tributarios en el nuevo gobierno?

SOLEDAD RECABARREN Socia de Recabarren & Asociados

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 29 de septiembre de 2025 a las 04:03 hrs.

Durante los últimos años ha sido muy difícil navegar en materia tributaria y, por ello, cuando se publicaron los programas presidenciales, la primera pregunta que me hice es ¿cómo viene la mano en materia de impuestos? Un ejercicio de agrupación por temas, para comparar, me ha parecido una buena fórmula para responder a esta inquietud.

A fin de que no se presuman preferencias, este análisis aborda las propuestas en orden alfabético de los candidatos, en un marco en que también es relevante tener en cuenta que varios de estos programas serán objeto de modificaciones, mientras que otros están recién en construcción, por lo que las cosas podrían variar.

“Ya nadie quiere hablar de reforma tributaria. Sin embargo, se agradecería que alguno de los candidatos pensara en ordenar la maraña tributaria actual, aspirando a no tener mas de cinco o 10 regímenes impositivos, en lugar de los 37 vigentes”.

Una primera constatación es que ya nadie quiere hablar de reforma tributaria. Sin embargo, se agradecería que alguno de los candidatos pensara en ordenar la maraña tributaria actual, aspirando a no tener mas de cinco o 10 regímenes impositivos, en lugar de los más de 37 hoy vigentes, además de los cuatro en tramitación en el Congreso.

En materia de impuesto a las empresas, la candidata oficialista, Jeannette Jara, no propone cambios; mientras que el abanderado del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, plantea mover la declaración de abril a junio, tema que el Colegio de Contadores viene solicitando hace años. El postulante republicano, José Antonio Kast, al igual que la representante de Chile Vamos, Evelyn Matthei, proponen bajar la tasa de primera categoría a 23%, con rebajas adicionales: a 20% Kast con beneficios por contratación laboral; y a 18% en 10 años, Matthei. Asimismo, los tres últimos plantean reintegrar el sistema tributario, esto es, que el total del impuesto de primera categoría sea crédito contra los impuestos de los dueños.

En renta personal, Kaiser propone un tramo exento de $ 6 millones y una tasa máxima de 35%. Kast defiende incentivos al ahorro, rebajas por hijos menores de 18 años, un impuesto negativo para tramos exentos y destinar el 2% de utilidades a gratificación legal. Matthei, en cambio, plantea solo impuestos negativos.

En el caso de las PYME, Jara ofrece continuar con los proyectos del actual Gobierno; en cambio Kaiser y Kast plantean una tasa permanente de 12,5%, en tanto que Matthei prefiere mantenerla en 10%, junto con la eliminación de trabas para acelerar la formalización.

Kaiser y Kast son partidarios de eliminar el impuesto a las ganancias bursátiles. Por otro lado, hay acuerdo entre Kaiser, Kast y Matthei en reestablecer un sistema de invariabilidad tributaria, aunque con diferencias en condiciones y plazos.

En este panorama, lo cierto es que cualquiera que sea elegido, el próximo gobierno no enfrentará los vaivenes tributarios que hemos sufrido desde 2014. Esto, sin embargo, no debe llevarnos a cantar victoria, pues los programas de gasto fiscal -como la PGU-, no están siquiera parcialmente financiados, ya que el impuesto al lujo y otros, que deberían fondear este gasto permanente, han recaudado mucho menos de lo proyectado. Esta evidencia refleja que solo queda rebajar el gasto público, endeudar más al país o incrementar algún impuesto, pese a las promesas de los programas. No se trata de ser pesimista, pero tal como están las cosas se nos vienen años difíciles por delante.

Te recomendamos