
uego de anunciar el martes un ajuste que elevó la Tasa de Política Monetaria (TPM) a un nuevo máximo histórico de 4%, el Banco Central entregó ayer el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, con un análisis que invita a evaluar con mucha sobriedad las perspectivas económicas de Chile en el corto y mediano plazo.
Junto con revisar al alza el crecimiento esperado para este año (12%) -impulsado por aumentos en la demanda interna, el consumo total y la inversión-, el instituto emisor constata también una inflación de casi 7%, superior a la anticipada. Pero lo verdaderamente preocupante es el escenario que el Central avizora en 2022 y 2023, con un crecimiento del PIB en rangos de 1,5%-2,5% y 0%-1%, respectivamente, y caídas en todas las variables ya mencionadas.

Los equipos económicos de ambas candidaturas presidenciales, uno de los cuales será a partir del lunes el designado para asumir la agenda económica del próximo gobierno, deben tener especialmente en cuenta la mención que hace el Central a "factores idiosincráticos" internos que inciden negativamente en las proyecciones. En particular, preocupa que medidas como los retiros previsionales adelantados y fenómenos como "la persistencia de la incertidumbre político-legislativa" contribuyan al sostenido deterioro del escenario macroeconómico.
Si a lo anterior se agregan elementos externos como el mayor costo de las materias primas y los problemas que siguen enfrentando las cadenas de suministro -además de la imprevisibilidad de la pandemia y sus efectos-, se entiende que la tarea de la próxima administración será muy desafiante. Más aun considerando la necesidad, reconocida por ambas candidaturas, de reducir significativamente el gasto público para regresar a parámetros consistentes con cuidar la sostenibilidad fiscal.
Visto así, en este ámbito la primera definición del nuevo gobierno y del nuevo Congreso debe ser política: no impulsar medidas que agreguen incertidumbre a los actores económicos, dificulten el acceso al crédito, encarezcan el consumo y, en definitiva, empobrezcan la calidad de vida de los chilenos.
 Instagram
 Instagram Facebook
 Facebook LinkedIn
 LinkedIn YouTube
 YouTube TikTok
 TikTok 
                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                                             
                                             
                                             
                                             
                                    
                                     
                                             
                                            