Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Desafíos de la nueva composición del Congreso

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 18 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.

Si bien los partidos políticos de derecha obtuvieron un buen resultado en las elecciones parlamentarias de este domingo, éstos no consiguieron alcanzar la mayoría de los diputados y senadores en ejercicio. En la Cámara el pacto Cambio por Chile (Republicanos, Social Cristianos y Nacional Libertarios) eligió 42 escaños, a los que se suman los del pacto Chile Grande y Unido (UDI, RN, Evopoli y Demócratas), con 35 puestos. En conjunto están a un voto de obtener la mayoría simple. En el Senado, en tanto, el resultado fue de un empate en número de escaños.

A este análisis habría que agregar que no necesariamente todos los integrantes de un pacto van a actuar en bloque. El mismo senador Matías Walker —que durante este período ha actuado como opositor al mandato del Presidente Boric—, adelantó a comienzos de noviembre que su partido, Demócratas, actuará como oposición en caso de que el próximo Presidente sea Jeannette Jara o José Antonio Kast.

El Gobierno que asuma el próximo 11 de marzo necesitará buscar alianzas que le permitan avanzar en su agenda programática.

Contrario a lo que algunos estudios de mercado anticiparon, el Gobierno que asuma el próximo 11 de marzo necesitará buscar alianzas políticas que le permitan avanzar en su agenda programática. Esto no es de por sí algo negativo: la experiencia indica que llevar adelante reformas sin un contrapeso puede generar peores políticas públicas. Al contrario, contar con poderes mayormente balanceados obliga a avanzar de manera más consensuada, y así conseguir políticas de más largo plazo.

Pero para que lo descrito ocurra, es necesario contar con una contraparte que quiera y permita lo anterior. Sin embargo, tal como viene ocurriendo desde hace varios períodos, la composición del Congreso, especialmente en la Cámara, es de mucho fraccionamiento. En particular, fue una sorpresa la importante representación del Partido de la Gente (13 diputados), el conglomerado de Franco Parisi, quien en la elección presidencial irrumpió con un contundente tercer lugar. Se trata de un grupo de parlamentarios, en su mayoría debutantes, de los que no se conoce mucho y que durante la campaña abrazaron un programa de Gobierno —el de Parisi— con tintes populistas en varias de sus medidas.

En el Senado, por su parte, preocupa su fuerte renovación, que implicó la salida, por diversas razones, de varios políticos de larga trayectoria que han estado detrás de algunos de los grandes acuerdos que se han generado durante los últimos años.

De esta forma, la composición del Congreso obligará a quien asuma la presidencia a diseñar una estrategia eficaz que permita avanzar en reformas estructurales que reactiven el crecimiento de la economía y se hagan cargo de la crisis de seguridad. Pero gobernar no se puede reducir exclusivamente a estas dos temáticas; es necesario un proyecto más integral, sin olvidar, por ejemplo, la necesaria reforma al sistema político que es justamente la que nos permitiría salir de este escenario de empantanamiento político. El próximo Gobierno no la tendrá fácil, será más necesario que nunca aplicar buena política y tener a los mejores interlocutores que permitan buenos acuerdos y de largo plazo.

Te recomendamos