Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

El crecimiento no despega

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 2 de septiembre de 2025 a las 04:00 hrs.

La variación de 1,8% en el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio, informada por el Banco Central, decepcionó al mercado, que esperaba una cifra superior al 2%. Es efectivo que el resultado estuvo muy influido por la minería, que experimentó un retroceso de 3,3%o en julio, de manera que si se aisla este factor lo que se observa es una expansión de 2,5% en el Imacec no minero. Y en este resultado tuvo especial incidencia el crecimiento del comercio y de los servicios (6,6% y 2,6%, respectivamente), ya que la industria solo se expandió en 1,7%, y la producción de bienes en general retrocedió 0,9%.

El problema de fondo que debe abordarse es el bajo potencial que surge de las estimaciones de expansión del PIB tendencial.

Adicionalmente, en el análisis de tendencia debe considerarse que las cifras de junio fueron corregidas a la baja, de manera que la base de comparación es menor. En el caso del comercio, sector que exhibió el mayor dinamismo en julio, el crecimiento de junio se ajustó desde 8,9% a 5,7%, y para el Imacec no minero global el ajuste fue de 4,8% a 4,6%. Esta rectificación no afecta el resultado de julio en particular -por cuanto el cálculo del Imacec se realiza comparando con el mismo mes del año anterior-, pero da cuenta de una tendencia al alza menos pronunciada de lo que parece ser al mirar las cifras brutas sin introducir ajustes por estacionalidad.

Para lo que resta del año lo que cabe esperar es un dinamismo más moderado de los niveles de actividad, tomando en cuenta que durante el último trimestre de 2024 la expansión del PIB fue la más alta del año pasado (4%), lo que superó en forma significativa la variación anual de 2,6%. Por tanto, la base de comparación para medir el crecimiento del último trimestre será mucho más exigente. Si a lo anterior se agrega que el incremento promedio del Imacec durante los primeros siete meses de este año fue 2,6%, todo indica que el crecimiento del PIB durante 2025 estará por debajo de esa cifra, ubicándose en la parte baja del rango 2,2%-2,5%, algo por debajo de las proyecciones oficiales, pero en línea con las expectativas del mercado.

En este marco, y tal como se ha venido advirtiendo, además de observar la coyuntura, lo fundamental es abordar el problema de fondo que afecta a Chile en materia de crecimiento económico y que se refleja en el bajo potencial que surge de las estimaciones de PIB tendencial. El comité consultivo del PIB no minero tendencial –convocado por el Ministerio de Hacienda para establecer los parámetros de cálculo del Balance Estructural del Gobierno Central- entregó la semana pasada la proyección más reciente y los resultados no muestran ningún cambio significativo: el promedio de crecimiento tendencial no minero para el período 2026-2030 es de 2,1%. Es esta la raíz del problema y, por tanto, es aquí donde deben enfocarse las políticas públicas.

Te recomendamos