Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Empleo y freno de la fuga masiva de isapres

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 8 de septiembre de 2025 a las 04:00 hrs.

Las últimas cifras de la industria de isapres exhibieron un nuevo mes en que las suscripciones al sistema superaron los retiros voluntarios, lo que podría significar que la fuga masiva de afiliados podría no solo haberse detenido, sino incluso comenzar a revertirse.

La salida de beneficiarios se gatilló con fuerza a inicios de 2022 y se agudizó con los fallos de la Corte Suprema que acentuaron la incertidumbre normativa que cargaba la industria hacía más de una década, sumando incertezas sobre la sostenibilidad de largo plazo de todo el sistema -prestadores privados, doctores y profesionales y pacientes de Fonasa-, además de un riesgo potencial para las deprimidas arcas fiscales, ante la posible caída de la salud privada.

Las barreras que impiden recuperar el empleo y la formalidad laboral han impactado en el número de cotizantes.

La Ley Corta buscó restaurar el equilibrio financiero de la industria amenazado por los fallos. Siendo aún demasiado pronto para concluir si se logró o no con tal objetivo, dicho instrumento brindó, al menos, un marco regulatorio -complejo, pero claro- en el que las isapres pueden desenvolverse en la actualidad. Es probable que esta mayor certeza normativa haya permitido a la industria tomar decisiones de más largo aliento respecto de la oferta de planes y convenios con clínicas, entre otras materias de interés de los beneficiarios, frenando así el éxodo masivo.

Un factor adicional que puede estar influyendo en este escenario es el menor atractivo de Fonasa ante la fallida primera licitación de la promesa de Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC), que transparentó los serios problemas de diseño de dicha iniciativa.

Más allá de si el Gobierno logrará implementar la nueva MCC, y considerando que estas empresas mantienen aún un equilibrio financiero frágil, si la fuga de beneficiarios del sistema isapre llegó o no a su fin dependerá no solo de mantener las reglas claras que toda industria requiere, sino también de la recuperación del deprimido mercado laboral, tanto en creación de empleo, como respecto de su formalidad. Se trata de dos variables clave para que los trabajadores puedan optar a herramientas de seguridad social como la salud privada, a nivel de aseguramiento, como respecto de dónde atenderse.

Tanto la ocupación como la tasa de desempleo no han logrado recuperar sus niveles prepandemia, en un marco en que el número de cotizantes en el sistema formal ha disminuido, lo que puede ser reflejo de la debilitada situación económica y de las nuevas leyes que amenazan la creación de empleos. En este escenario, tanto para este Gobierno como para cualquier nueva administración, asegurar la valorada libertad de elección en salud pasa por robustecer el mercado laboral, poniendo el foco en las barreras que están impidiendo avanzar a paso firme en formalidad y nuevos puestos de trabajo.

Te recomendamos