La importancia de visibilizar a las mujeres como motor de crecimiento del país
La semana pasada, en Diario Financiero celebramos los cinco años del Somos Financieras, una comunidad que nació para visibilizar a las mujeres en altos cargos del sector público y privado. Formamos un comité editorial, organizamos encuentros presenciales, tenemos un newsletter semanal y hemos lanzado productos asociados como una guía de fuentes y podcasts. Eso, acompañado de nuestra política de siempre sumar una mujer en portada.
¿Por qué lanzamos esta iniciativa? Porque pensamos que al verse reflejadas en nuestras páginas las mujeres se motivarían a participar más activamente en la economía y a asumir roles de liderazgo.
La mayor participación de mujeres en gerencias de primera línea y directorios aporta diversidad, lo que impulsa la innovación y fortalece la visión estratégica.
Desde 2020 a la fecha -y pese a los efectos negativos de la pandemia en el mercado laboral-, Chile ha avanzado en reducir las brechas de género, sobre todo en lo que se refiere a la participación de mujeres en sectores económicos que solían ser más masculinizados, como la minería, energía y servicios financieros.
Pero todavía queda camino por recorrer. El país tiene más de 8 millones de mujeres en condiciones de trabajar, pero solo la mitad lo hace activamente. Además, con solo un 17%, somos uno de los países de la OCDE con menor representatividad en cargos directivos, lejos del 39% de Canadá o el 45% de Francia, según cifras de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
En términos de política pública la gran deuda sigue siendo la ley de sala cuna universal, que permanece estancada en el Congreso a pesar del diagnóstico transversal de su importancia para la incorporación de más mujeres a la fuerza laboral.
Hace cinco años iniciamos este proyecto no porque fuera algo bueno, o estuviera de moda, sino porque teníamos la convicción de que la incorporación de más mujeres al mundo del trabajo remunerado aumenta el crecimiento económico. De hecho, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), si el 10% de las mujeres que no trabajan ingresaran al mercado laboral, el PIB del país podría crecer 4%.
Asimismo, la mayor participación de mujeres en gerencias de primera línea y directorios aporta diversidad, lo que impulsa la innovación y fortalece la visión estratégica de las compañías para enfrentar tiempos de incertidumbre. Hoy, la convicción permanece intacta y nuestro compromiso de visibilizar a mujeres como protagonistas de nuestra economía, empresas, innovación y finanzas, también.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok