Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

Luz verde a acuerdo Codelco-SQM

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 12 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.

El acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama logró superar la última condición internacional para su materialización, luego de que el regulador antimonopolio de China aprobó la alianza, aunque estableció una serie de requisitos. Tras más de un año de espera, la decisión puso, así, fin a la incertidumbre sobre las proyecciones de largo plazo del pacto y marcó un punto de inflexión frente a los cuestionamientos planteados por algunos de los candidatos a la presidencia, entre ellos la oficialista Jeannette Jara, quienes han manifestado intenciones de revisar el acuerdo si no está cerrado al momento de asumir el nuevo Gobierno.

El joint venture busca posicionar al Estado de Chile como un actor relevante en la producción global del mineral, considerando que el país dispone de la mayor reserva mundial de litio, estimada en 9,3 millones de toneladas métricas, concentradas principalmente en el Salar de Atacama. El visto bueno de la State Administration for Market Regulation (SAMR) eliminó la última barrera regulatoria y reforzó el rol de Chile como proveedor estratégico para la industria de la electromovilidad y las energías limpias, ejes de la transición energética, lo que fue destacado por diversos analistas internacionales.

La aprobación de China eliminó la última barrera regulatoria y reforzó el rol de Chile como proveedor estratégico para la transición energética.

No obstante, la aprobación de SAMR tuvo como contrapartida una serie de condiciones que podrían introducir ciertas preferencias hacia China y limitar el margen de negociación con otros mercados. El regulador asiático exigió a SQM, Codelco y la empresa conjunta garantizar un volumen anual mínimo de productos terminados para clientes chinos, bajo principios razonables, justos y no discriminatorios; y establecer un mecanismo de control de precios para nuevos clientes por 10 años, entre otros compromisos.

Aunque diversos expertos consideran que, en términos generales, se trata de condiciones razonables, sostienen que deberá ponerse atención a la posibilidad de que el país se vea obligado a priorizar a China, dada su posición dominante en refinación y manufactura. A ello suman el riesgo de que el principio de venta “justa” derive en una aceptación implícita de precios definidos unilateralmente por la potencia asiática. Aun así, destacan que la aprobación no plantea objeciones desde el punto de vista de la libre competencia, en un mercado cada vez más competitivo desde en materia de oferta y donde la entrada de Codelco no alteraría significativa los niveles de concentración.

En el plano interno, aún restan la aprobación de la Contraloría a los contratos de Corfo-Tarar, la constitución formal de la nueva empresa, y el cierre de la investigación de la SEC a SQM –condición a la que Codelco podría renunciar-, procesos que podrían concluir antes de fin de año. De ser así, se despejaría el riesgo de nuevos aplazamientos –como la eventual revisión bajo el próximo Gobierno- dando paso a una fase operativa del acuerdo, con una gobernanza que resguarde el interés público, preserve márgenes de autonomía estratégica y permita al Estado desplegar capacidades efectivas en un mercado altamente competitivo y tecnológicamente exigente.

Te recomendamos