Señora Directora:
Ciberataques como el ocurrido en estos días a BancoEstado, el de 2018 al Banco de Chile, y las filtraciones de miles de tarjetas de crédito en 2019, recuerdan los pendientes de la agenda legislativa de ciberseguridad en el Congreso: la Ley de Delitos Informáticos y la ley de Protección de Datos, que además forma parte de un compromiso pendiente con la OCDE desde 2010 de dar contenido al derecho fundamental consagrado en 2018. A eso se suman los proyectos de Infraestructura Crítica e Institucionalidad de Ciberseguridad, no presentados aún.
La transformación digital es irreversible y obliga a las organizaciones a invertir en capacidad humana y técnica para ser ciberresilientes. La ciberdelincuencia es una industria, que hoy se enfrenta bajo un marco jurídico obsoleto, que no proporciona las herramientas adecuadas para investigar y castigar delitos, y supervisar la protección de los datos.
La regulación y promoción de un sistema legal de base para la ciberseguridad, que se consigue con la aprobación de la agenda, no sólo es un asunto de mirada técnica, sino que implica la eficacia de nuestros derechos fundamentales en los entornos digitales, lo que debería ser una prioridad.
Romina Garrido
Profesora UEjecutivos Facultad de Economía y Negocios, U. de Chile
Te recomendamos

Empresas
Reconocida marca de indumentaria deportiva española aterriza en el mercado chileno de la mano de Sparta | Diario Financiero

Mercados
Heike Paulmann vende más de 8 millones de acciones de Cencosud en casi US$ 28 millones | Diario Financiero

Empresas
Europea Ferrovial vende su filial chilena de servicios a fondo de inversión ligado a Oliver Flögel | Diario Financiero

Tendencias
Un avance accidental en una granja de Nueva Zelanda logra reducir en 90% las emisiones de gases del ganado bovino | Diario Financiero

Economía y Política
Kast fustiga duramente a candidata oficialista y le atribuye a Chile Vamos la responsabilidad de resaltar su figura | Diario Financiero
