Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 30 de octubre de 2018 a las 04:00 hrs.

Reforma a la Ley de Insolvencia

Señora Directora:

A cinco años de cumplirse su entrada en vigencia, el Ejecutivo ingresó un proyecto de ley con modificaciones a la Ley N° 20.720, de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas. Estas propuestas dicen relación con cambios al concepto de “empresa deudora” y con modificaciones tendientes a facilitar la reorganización de las empresas de menor tamaño.

Si bien esta iniciativa es un avance, resulta insuficiente, ya que existen múltiples materias que requieren de una adecuación legal.

Entre otras cosas, deberían incluirse en la tramitación legislativa aspectos tales como mayores restricciones para acceder al procedimiento de liquidación por parte de la persona deudora, además de mayores facultades para la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, de modo que pueda ejercer una labor proactiva en la fiscalización y se incremente la tramitación de los procedimientos de renegociación de personas naturales. Ello, con el objetivo de que este mecanismo no termine privatizándose, desvirtuando una herramienta concebida en sus orígenes para atender a los sectores más vulnerables de la población.

Para el buen funcionamiento del mercado financiero es necesario que la reforma a la Ley de Insolvencia comprenda todas aquellas cuestiones que se deben mejorar, para que en cinco años más no se tengan que discutir otras modificaciones legales.

Nicolás Mena Letelier
Ex Subsecretario de Justicia y Veedor Concursal

Un “Compromiso País” voluntario

Señora Directora:

El Mapa de la Vulnerabilidad recientemente anunciado representa una esperanza de inclusión para aquellas personas a las que la sociedad ignora o invisibiliza, manteniéndolas en un escenario de exclusión, la mayoría de las veces desde su nacimiento, en un contexto de pobreza y vulnerabilidad.

“Compromiso País” surge como una potente señal que inspira el trabajo colaborativo entre distintos sectores para desarrollar tareas que impacten a nuestra sociedad, al alero de un plan que permita abordar la pobreza y sus múltiples dimensiones.

Es clave que en este camino los énfasis no se queden en lo estructural o acciones sin continuidad, sino en una fórmula innovadora que genere un ecosistema de oportunidades que no se paralice con cada cambio de gobierno.

Todos, desde nuestros distintos roles, estamos llamados contribuir en la transformación de la vida de quienes han tenido menos oportunidades, potenciándolos como agentes de un cambio no sólo individual, sino también para sus hijos, familia y entorno social.

Nuestra experiencia en integración con empresas que dan oportunidades ha sido muy positiva y valiosa, ya que han participado voluntariamente, sin una ley que les obligara a ello. Si todos nos sumáramos de manera voluntaria para dar oportunidades, sin duda los cambios que necesita nuestro país se producirían con mayor rapidez.

Katharina Kastowsky
Gerente General de Corporación Mañana

Pesca: evidencia para buenas decisiones

Señora Directora:

El Congreso discute por estos días proyectos en torno a la pesca: la regulación de la captura de la jibia, la “Ley Corta” y la modernización del Sernapesca. Es muy importante contar con una legislación orientada a una pesca sustentable.

Hoy vemos un gran debate sobre las artes de pesca. Algunos cuestionan el arrastre, sin siquiera considerar la evidencia científica en torno a él. Por ejemplo, el estudio internacional de la Academia de Ciencias (EEUU) publicado a principios de mes que concluyó que la costa chilena tiene la menor huella de arrastre con un 0,4% del área total. Muy por debajo del 80,7% del Mar Adriático.

En tanto, la “Ley Corta” busca modificar la actual respecto de la asignación de derechos y su renovación. Investigaciones económicas serias han mostrado que la asignación histórica resulta más eficiente y es como se hace en toda la OCDE. Desde el punto de vista de la sustentabilidad en el manejo de los recursos, la FAO concluye lo mismo.

Con todo, felicitamos los esfuerzos que están haciendo algunos parlamentarios y el gobierno por modernizar el Sernapesca, otorgándole facultades para enfrentar la pesca ilegal, que es la gran amenaza.

Osciel Velásquez H.
Presidente Sonapesca F.G.

Te recomendamos