Las condiciones de la economía chilena se han vuelto más benignas en general y, aunque con vaivenes, la actividad ha mostrado un crecimiento sólido, indicó el informe "Visión de mercados segundo semestre 2025: la estrategia frente al boomerang arancelario", preparado por el Equipo de Inversiones de Fintual.
El análisis, dado a conocer este martes, recordó que el primer semestre ha estado marcado por los anuncios arancelarios del Presidente Donald Trump. "Estimamos que un portafolio global hoy debiese tener una leve menor exposición a acciones estadounidenses que en el pasado, debido a la desaceleración económica y el impacto de las políticas arancelarias, que afectan más a EEUU que a otros mercados", dijo.
Sobre Chile, indicó que el PIB no minero promedió un crecimiento anual de 2,9% en la primera mitad del año, mayor que el 2,3% de 2024, y agrega que este mayor dinamismo ayudará a sostener el crecimiento del PIB por encima de su tendencia este año, "lo cual es bien notable en el actual contexto de alta incertidumbre externa".
"Mirando hacia adelante, la menor incertidumbre doméstica es razón de optimismo respecto al crecimiento", dijo el informe de Fintual. "Con la discusión de la nueva constitución detrás de nosotros y la reforma de pensiones aprobada, las perspectivas de inversión reportadas por las empresas mejoraron respecto al año pasado, a pesar de la mayor incertidumbre externa".
PIB e inflación
Asimismo, mencionó que la política fiscal se mantendrá expansiva pero su impulso al crecimiento será menor que en 2024, mientras que se ha confirmado la expectativa de que la debilidad del mercado laboral tiene un componente estructural.
"La creación de empleo se ha ralentizado recientemente, y ante el crecimiento sostenido de costos laborales asociado a regulaciones, no esperamos que la recuperación del sector llegue pronto. Con esto, creemos que el consumo mantenga un crecimiento positivo pero moderado", dijo. "Con todo esto, esperamos que este y el próximo año el PIB crezca a una tasa similar al 2,6% visto en 2024".
En el ámbito de la inflación Fintual mencionó que "ha habido buenas noticias" y todo indica que el traspaso del fuerte ajuste de tarifas eléctricas al resto de los precios será acotado. "Así, a pesar de que la inflación sigue por sobre el rango meta del Central, el principal riesgo se moderó significativamente y la perspectiva es que la inflación continúe su tendencia descendente en lo que queda del año y hacia 2026", con una caída que siga siendo gradual.
Fintual también proyectó que en los próximos cinco meses se materialicen dos recortes más de un cuarto de punto porcentual en la Tasa de Política Monetaria, cada uno, el próximo probablemente en la reunión de septiembre. "Nuestra expectativa es que la tasa de política monetaria se ubicará en 4,25% a principios del próximo año y hacia finales de año alcanzará el 4,0%", señaló.
Portafolios: más renta fija local
De este modo, el informe de Fintual indica que las condiciones financieras y macroeconómicas en Chile están evolucionando en una dirección que favorece la inversión en instrumentos de renta fija local, especialmente aquellos de mayor duración, y a la vez justifican aumentar la exposición al dólar.
"Por el lado monetario, como mencionamos anteriormente, el Banco Central ha comenzado a recortar la Tasa de Política Monetaria (TPM), y se espera que continúe haciéndolo en los próximos meses. Esta trayectoria de normalización, junto con datos inflacionarios más benignos, sugiere que los instrumentos de deuda local están en una posición atractiva", dijo.
Hoy, añadió el informe, las tasas de los bonos de largo plazo siguen situadas muy por encima de las estimaciones de TPM neutral para la economía chilena -estimado en un rango de 3,6-4,6% por el Banco Central-, "lo que deja espacio para una compresión adicional de tasas y valorización de esos instrumentos en los próximos trimestres".
Según Fintual, esa percepción no es sólo teórica: se ha observado un cambio tangible en los flujos de inversión. Los fondos mutuos conservadores y de renta fija han vuelto a registrar flujos netos positivos de manera consistente en los últimos meses, lo que muestra una reconfiguración en las carteras de los inversionistas hacia activos de menor riesgo y mayor duración, en línea con un entorno de menor inflación y tasas en descenso.
"En paralelo, las condiciones de riesgo-retorno del peso chileno se han deteriorado (...) Esto significa que el retorno esperado por mantener pesos no compensa adecuadamente el riesgo asociado, lo que fortalece el argumento de diversificar parte de las carteras hacia activos en otras monedas", concluyó el documento.