Cartas

Cartas a la Directora

  • T+
  • T-

Compartir

Hacia una industria de capital de riesgo global

Señora Directora:

La exitosa venta de Cornershop es una muestra de que Chile cuenta con capital humano para desarrollar emprendimientos exitosos. Algunos de los ingredientes que seguramente influyeron en este caso de éxito son emprendedores con experiencia en iniciativas anteriores, pensamiento global más allá de Chile, entender y anticiparse a las tendencias de la industria y el apoyo de inversionistas de capital de riesgo.

Muy probablemente, Cornershop es el primero de muchos ejemplos que veremos en los próximos años, donde transacciones de gran escala originadas en Chile comiencen a dar sus frutos, desde aplicaciones de inteligencia artificial –hoy en explosivo desarrollo– y descubrimientos en biotecnología para salud humana, hasta tecnologías que están cambiando radicalmente industrias establecidas, incluyendo la banca, el retail, la minería y la salud.

Para que ello ocurra, Chile debe acelerar el paso en materia del desarrollo de la industria de capital de riesgo que, aun cuando lleva 10 años desarrollándose, todavía se encuentra en un estado embrionario. Probablemente su mayor desafío es lograr una escala suficiente para apoyar emprendimientos globales.

En este sentido, no es coincidencia que la ronda de inversión en Cornershop en 2017, por US$ 21 millones, fuera liderada por fondos extranjeros, ya que por tamaño prácticamente ningún fondo de capital de riesgo local podría haber participado de esa ronda. Es por ello que se hace necesario buscar los mecanismos para contar con fondos de mayor tamaño, globales, probablemente apoyados por inversionistas institucionales como compañías de seguros y fondos de pensiones, un anhelo que lleva años en discusión, con avances regulatorios, pero sin resultados concretos.

Chile tiene una vez más la oportunidad de liderar reformas que transformen la industria de capital de riesgo local en una industria global. Los emprendedores, las tecnologías y las oportunidades están. Pero como todo cambio radical, requiere de autoridades dispuestas a liderar esos cambios.

Gonzalo Miranda
Managing Partner Austral Capital

Proyecto de ley y regulación del secreto comercial

Señora Directora:

Hace unos días, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto que busca modificar en una serie de puntos nuestra Ley de Propiedad Industrial, que regula entre otras cosas las patentes de invención, las marcas comerciales y los secretos empresariales.

Teniendo varios puntos destacables —como la regulación de la patente provisional, la sanción de cárcel de la falsificación marcaria y la eliminación de las anacrónicas marcas de establecimientos, entre otras cosas—, se echa de menos una mejor regulación de los secretos comerciales. El proyecto hace solamente una adecuación conceptual, pero no regula una materia que en los países más desarrollados hoy es esencial, tanto, que en Europa se dictó una directiva completa sobre secretos empresariales y dichos países cuentan con una ley completa sobre el tema.

Hoy el valor de los secretos comerciales en una sociedad tecnológica es esencial y estos ameritan tener una mejor regulación en Chile, desde las acciones y sanciones, hasta los procedimientos para hacer valer dichos derechos.

Rodrigo León
Silva Abogados

Elección en Brasi: primero son las instituciones

Señora Directora:

Luego de la victoria en primera vuelta de Jair Bolsonaro en Brasil, muchas interrogantes, temores y especulaciones han nacido producto de la elección presidencial. Entre advertencias y amenazas, se ha puesto un profundo énfasis en que la eventual –y al parecer, inevitable- victoria “acabaría con la democracia” brasileña.

El candidato presidencial “de extrema derecha”, durante su campaña o en diferentes entrevistas declaró estar a favor de la pena de muerte o la tortura; y lo peor, que las mayorías, en su legítimo de derecho, deben imponer su voluntad a las minorías.

Sin duda suscita una entendible preocupación sobre cómo funcionará el modelo político de Bolsonaro. Pero lo preocupante es que se obvia un elemento determinante para evitar el desdichado futuro tiránico que –de nuevo, hipotéticamente- azotaría Brasil: las instituciones.

La pregunta sobre “quién nos debe gobernar” es absolutamente irrelevante si existen instituciones políticas que resguarden las libertas básicas del ciudadano y no permitan que la democracia se vicie convirtiéndose en una tiranía o una dictadura. Lo que deberíamos preguntarnos es de qué manera están organizados el Estado brasileño y sus instituciones para impedir que aquello pase.

Esteban Montoya
Investigador Fundación Para el Progreso

¿Fin de las Isapres?

Señora Directora:

El sistema de Isapres se diseñó de forma similar al sistema de seguros: se reparte el riesgo de los siniestros entre muchos aportantes, que cuando sufren un accidente ven disminuidos sus gastos, porque la reparación se paga con los dineros de todos los afiliados. Para la eficiencia, justicia y funcionamiento de este sistema es vital que quienes representan un mayor riesgo paguen más. Por ejemplo la cuota del dueño de un Rolls Royce es más cara que la del dueño de un Toyota, porque reparar el vehículo del primero es mucho más caro.

La pregunta a futuro es si el derecho a la vivienda es superior al derecho de las inmobiliarias a ser un negocio, o si el derecho a la salud prima sobre el derecho de las farmacias a ganar dinero. Después de esto, todo puede ser posible.

Cristián Gabler
Abogado

Lo más leído