Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 24 de noviembre de 2016 a las 04:00 hrs.

Salida de EEUU del TPP

Señor Director:

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), como todo acuerdo, ha sido una negociación en que todas las partes ceden y consiguen cosas y, probablemente, Trump esté pensando en una nueva negociación más que en desahuciarlo.

El acuerdo es funcional a Estados Unidos por varias razones, pero hay dos principales. Primero, aumenta la influencia geopolítica de EEUU, pues hay actores como China y Rusia que lo seguirán desafiando. Lo segundo, es que el TPP contribuye indirectamente a resolver el problema de inmigración que tiene EEUU, pues en la medida que aporta al desarrollo de países como México, invita a que las personas se mantengan en su propio país.

Por su parte, Chile tiene un acuerdo de última generación con EEUU, el que incluye cláusulas ambientales, laborales y de propiedad intelectual, por tanto, en términos relativos, no sería de gran impacto en lo bilateral, pero sí se afectaría por las sinergias que se generarán con el total de países del TPP que suman 40% de la economía mundial.

La eventual no participación de EEUU le quita mucha fuerza al acuerdo, pero a su vez esta potencia se compra un problema: seguirá siendo un imán de la inmigración, de aquellos que no tienen oportunidad en su propio país. Eso no será gratis para EEUU, pues Trump deberá hacer varios muros para contener inmigrantes.

Víctor Valenzuela Villagra

Académico Facultad de Economía y Negocios - UNAB

Araucanía multipolar

Señor Director:

Algunos grupos ya le declararon la guerra a Chile y, expresan públicamente que quieren separarse de él. Junto con ello, algunos atentan contra la vida y propiedad de quienes desconocen como iguales, arrojando panfletos que señalan que si uno no es mapuche no pertenece ahí. Finalmente, algunos en la zona decidieron que la iglesia cristiana al desafiar sus modos, ya no es bienvenida, así que están quemando sus templos. Ante esto, la respuesta oficial es que nada relevante pasa, salvo por algunos vándalos que cometen aisladamente delitos comunes. Los innumerables hechos, los panfletos y el discurso público no los convencen que el asunto sea orgánico y político.

A su vez, un líder intelectual indígena reclama molesto a los cuatro vientos que el problema en la zona es político y, que ya es tiempo de que sea tomado con seriedad, para luego señalar que gracias a los tratados firmados por Chile no todos somos iguales, siendo los nativos especiales y, como tales, el Estado debiera discriminarnos en su favor. En su visión, la culpa por los “eventos” es del Estado que no responde a las exigencias del nuevo pueblo elegido. Las presiones serían consecuencia de ello.

Rebelión, sedición, racismo, terrorismo, atentados contra la religión, son solamente algunas de las inconductas que reconocen y bosquejan los involucrados, quienes vociferan que su actuar es político, a todo lo cual la autoridad hace oídos sordos, para no tener que aplicar la ley antiterrorista.

No hay peor ciego que el que no quiere ver.

Cristián Gabler

Abogado

Reformas en Cancillería

Señor Director:

El ministro de Relaciones Exteriores anunció el envío de un proyecto de ley que reforma la Cancillería, iniciativa ambiciosa en intenciones, aunque dudosa en resultados. Se apunta esencialmente a la relación laboral entre funcionarios y el Estado-empleador, y la Cancillería que se necesita para afrontar los desafíos internacionales. Se crearía una Subsecretaría de Relaciones Económicas, iniciativa de moda en los ´90, con el auge de las negociaciones comerciales, pero menos funcional en la actualidad. La tendencia hoy es agrupar estas labores bajo un solo mando, el político. Y ello porque no existen compartimientos separados: las negociaciones económicas están condicionadas por tema ambientales, sociales y políticos. Países desarrollados así lo comprendieron y se propende a reunificar funciones económico-comerciales y diplomáticas.

Difícil de comprender porque nuestras autoridades no han tomado medidas trascendentes.

Raúl Sanhueza Carvajal,

Roberto Cordero Pinilla

Te recomendamos