Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 27 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.

Financiamiento a científicos

Señor Director:

Me parecen acertados los comentarios que hace Pablo Astudillo a mi última columna sobre el financiamiento a la ciencia en Chile, en carta publicada en la edición de ayer. Efectivamente que los financiamientos individuales vayan principalmente a los investigadores jóvenes, es una buena práctica. Es por ello que en el caso chileno la relación entre proyectos FONDECYT Iniciación y aquellos del concurso Regular deberían tener una proporción cercana a 3:1, manteniendo el buen diseño de que sea la idea de investigación más que el CV el que pese a la hora de evaluar la propuesta de Iniciación.

Pero se hace necesario estrechar -en términos relativos- la cantidad de personas que pueda seguir hacia la carrera científica y ofrecer salidas alternativas interesantes, las que incluye el mundo de la innovación y el privado.

La investigación asociativa, por su parte, debería ser el lugar natural para aquellos investigadores consolidados por los argumentos entregados en la columna donde también pueda ser un espacio atractivo para investigadores jóvenes.

Respecto del comentario sobre el uso de argumentos económicos en la discusión de la política científica y tecnológica, es mi opinión que esta dimensión ha estado ausente en la mayoría de propuestas y sugerencias que ha hecho el mundo científico para empujar esta agenda en el país.

Sin desconocer que existen otras dimensiones muy relevantes –ver algunas de ellas en el libro El Otro Modelo del cual soy coautor-, usar el marco analítico de la asignación de recursos económicos escasos con usos alternativos y financiados con los impuestos de todos los ciudadanos es también un buen prisma para evaluar, empujar y diseñar nuevos instrumentos de apoyo a las actividades científica y tecnológica. Y es justamente esta tribuna en Diario Financiero en la que se busca entregar dichos argumentos que sustenten el necesario impulso que se deben dar a estas actividades en nuestro país.

José Miguel Benavente

La democracia de hoy

Señor Director:

Vivimos en una época muy distinta a lo que fue el origen de los fundamentos de la institucionalidad, que hoy por hoy son los pilares que solidifican el funcionamiento de la democracia. Es un mundo conectado y de información al instante, ejemplificados al ver el descontento generalizado de la población ante las malas prácticas de sus líderes electos. Si una gran mayoría cuenta con acceso al internet y a la otra se les entregan herramientas para conseguirlo, entonces ¿por qué tendríamos que hacer elecciones para que diputados y/o senadores representen nuestros intereses ante el Congreso, si también podemos cada uno votar las leyes mediante un proceso solvente y democrático a través del internet?

¿No es tiempo ya de romper el viejo paradigma?

Francisco Abarca Tuzzini
Ingeniero Civil Industrial

Metro y tarjeta prepago

Señor Director:

Es muy interesante lo que propone Metro a través de las tarjetas de prepago. Inyectaría competencia a un mercado hoy dominado por los bancos como las industrias de retail. Cabría sí analizar un problema de orden competitivo.

Metro, como cualquier otro actor que goce de posición monopólica, legal o estructural, no puede servirse “per se” de información que capta por ser dominante y con ello abarcar otros mercados distintos al regulado. Ello podría infringir normas de libre competencia toda vez que se podría crecer a expensas de bases de clientes donde una unidad subsidiaría a la otra.

Cabría, en consecuencia, regular este punto exigiendo total transparencia a quienes operen sus unidades, reglamentando el acceso a terceros a facilidades esenciales en las mismas condiciones y precios a que accede Metro.

Gonzalo Cruzat Valdés
Abogado

Te recomendamos