Candidatos
Señor Director:
Todos los candidatos a La Moneda, en especial los nuevos, se han caracterizado por tener la solución a todos los problemas que hoy aquejan a nuestro Chile y a la ciudadanía, sin detallar el cómo y menos el cuánto. Pero lo más grave es que omiten el hecho de que con su sola intención no basta para arreglarlo todo, de ser elegidos, dependerán en un 100% del apoyo de los partidos políticos en el Congreso, situación no menor, para lograr los quórums necesarios y llevarlas a la práctica.
Luis Soler
“Competitividad logística”
Señor Director:
El último tiempo hemos visto mermada la competitividad de la logística en Chile. Motivos hay bastantes, pero principalmente tiene que ver con obviar las inversiones necesarias para actualizarnos; y situaciones más contingentes como los paros de aduana. Éste último, es un hecho que no solamente impacta en el negocio local, sino que también afecta relaciones con países vecinos como Bolivia.
Es necesario poner atención al desarrollo vial, clave en el transporte de cargas. Un ejemplo es lo que pasa en Santiago, donde hay un incremento constante y rápido del parque automotriz.
Al respecto, trabajos se están haciendo, como en la Av. Kennedy en la Región Metropolitana, todo en busca de mejorar la logística del transporte, sobre todo considerando que las cargas de puertos y aeropuertos van en un gran porcentaje destinados a la capital.
Sin embargo, el llamado a la industria es poder adaptarse a los cambios globales, más aún con clientes cada día más exigentes. La flexibilidad es clave a raíz de las formas de transportes que ya se vislumbran, como Uber que lanzará su plataforma de camiones. Chile no debe estar ajeno a esos procesos, y es responsabilidad de todos.
Marco Ortega
Gerente Comercial APL Logistics
Falta de profesionales
Señor Director:
Esta semana, el proyecto que despenaliza el aborto en tres causales dejó en evidencia la falta de profesionales para diagnosticar la inviabilidad fetal. Se determinó que para este caso un experto debe confirmar la patología y con ello validar la interrupción del embarazo. Sin embargo, la misma ministra de Salud indicó que en el sistema público sólo trabajan 17 médicos que están facultados para realizar este diagnóstico.
Ante este escenario, es imprescindible contar con herramientas que puedan facilitar el proceso y garantizar la seguridad de las madres. Pese a que en Chile existe un test genético que permitiría certificar la inviabilidad fetal a partir de la novena semana, éste no está considerado dentro del protocolo.
El examen Panorama analiza el ADN del bebé a través de una extracción de sangre de la madre, con ello es posible certificar con una certeza sobre un 95% la probabilidad de anomalías cromosómicas incompatibles con la vida, aliviando enormemente el sistema, ya que los escasos profesionales solo se usarían para confirmar los test genéticos, tal como en el resto del mundo.
Sebastián Salinas
Bioquímico y gerente general de Clínica Origen