Presupuesto Sename 2017
Señor Director:
Ante la subcomisión mixta de Presupuesto, el ministro de Justicia descartó la posibilidad de aumentar el Presupuesto destinado a la subvención de las residencias colaboradoras de Sename.
Durante estos meses hemos sostenido un intenso debate en torno a la necesidad de mejorar los estándares de desempeño, la calificación del personal, la implementación de programas de re vinculación familiar, así como también los elementos básicos de infraestructura, disminución de las condiciones de hacinamiento, un adecuado espacio terapéutico y la defensa jurídica de los niños y de sus familias. También se ha relevado que la protección efectiva implica la participación de otros ministerios como Interior, Salud y Educación.
Un presupuesto 2017 que responde con prioridades equivocadas no es coherente al mayor esfuerzo.
Año tras año, cientos de millones de dólares van a programas que han sido evaluados insatisfactoriamente, dando cuenta que el Estado no necesita un presupuesto expansivo para cumplir, sino ser más eficiente, actuar con evidencia, midiendo resultados y poniendo los incentivos correctos para que se logre el máximo bienestar posible para nuestros niños.
Demandamos de mayor compromiso intersectorial con nuestra infancia, no solo de ministerios y de servicios, sino también de los tribunales y jueces, necesitamos programas de reunificación familiar, estructuras de apoyo en las comunas, de reparación y rehabilitación familiar, especialistas para el trabajo con los niños y sus familias. ¿Proyectos de Ley?, por cierto, pero bien hechos, que se hagan cargo de dar el marco institucional para estas y otras necesidades.
Marcelo Sánchez
Gerente general Fundación San Carlos de Maipo
Trump
Señor Director:
Legítimo el democrático triunfo de Trump. Legítimo que pretenda renegociar tratados y frenar la globalización. Legítimo que expulse a indocumentados y construya un muro (con dineros de su país). Todo lo anterior, aunque muchos lo consideremos pernicioso, es legítimo.
Lo que me parece aberrante -sus partidarios lo soslayan, por pudor, supongo- es su discurso racista, plagado de odio. El aciago siglo XX ya nos enseñó que ese tipo de discursos terminan en fosas en la tierra.
Gabriel Guiloff
Procesos sobre consulta indígena
Señor Director:
Con vigencia en nuestro país desde septiembre de 2009, el Convenio 169 de la OIT sobre “Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, es un importante acuerdo que en los últimos años ha dado paso a diversos procesos de consulta indígena, instancia de diálogo entre el Estado y los pueblos originarios que se activa cada vez que se toman medidas, legislativas o administrativas, que los afecten directamente.
Este mecanismo de participación es fundamental dentro del trámite en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), proceso donde los proyectos de inversión se juegan su continuidad.
Al respecto y según el último informe de la CPC, 31 iniciativas han efectuado o están efectuando una consulta indígena, por montos que alcanzan los US$ 16.727 millones. De ese universo de proyectos que corresponden a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), un 65% conciernen a la industria energética y un 23% al sector minero.
Hay señales que apuntan a que la duración de estos procesos irá disminuyendo, debido a la comprensión de la metodología, la toma de conciencia de los inversionistas respecto de la importancia del entorno social y la experiencia de todos los involucrados. Lo relevante es seguir explorando consensos en torno al tipo de desarrollo al que aspiran las comunidades, además de incorporarlos como parte del proceso productivo, con el objetivo de reducir los tiempos de tramitación, acelerar la inversión y muy especialmente, lograr un desarrollo sustentable.
Freddy Merino
Especialista en gestión ambiental de SGA