Rodeo
Señor Director:
Las estadísticas de la Federación del Rodeo Chileno, presidida por Cristián Moreno Benavente que dicen: en 424 rodeos de 13.500 novillos “corridos”, 34 sufrieron daños físicos y de los 12.283 caballos utilizados, 26 tuvieron lesiones. Cabe mencionar que existen otros 1500 rodeos en el año, fuera de la federación que no se incluyen en la muestra, que al mezclarlos, darían aproximadamente más de 200 novillos y caballos afectados.
Los números no mienten, las medidas de seguridad son un chiste de mal gusto y los daños físicos en novillos y caballos son una indesmentible verdad, ratificada por la medicina veterinaria. No más rodeo.
Luis Soler
IA en la minería
Señor Director:
Las empresas mineras pueden seguir la ruta de la sostenibilidad, conciliar el medio ambiente y la calidad de vida de sus colaboradores con la productividad, recurriendo a la Inteligencia Artificial (IA). Siemens tuvo éxito en el control de las emisiones de óxido nitroso de sus turbinas al reducirlas entre 10% y 15%.
Con sensores que recogen información y el procesamiento de los datos, se pueden optimizar los procesos. Esta mejora permitirá cuidar la energía. La IA ya ha contribuido a procesos como la toma de muestras de minerales concentrados, apertura o cierre de hornos de fusión e incluso la conducción de vehículos en las faenas. Además, la minería puede mejorar en gestionar con anticipación, contar con un buen sistema de costos para aumentar su rentabilidad, y sobre todo una ayuda eficiente y eficaz para actuar cuándo y cómo corresponda frente a los imprevistos.
Marina Tannenbaum
CEO Easybots
Cloud
Señor Director:
Según IDC, más de un 40% de las empresas en América Latina utiliza cloud computing. Asimismo, si bien el uso de la nube privada se ha consolidado, la tendencia a la adopción de una cloud híbrida adquiere cada vez más adeptos en la región. De hecho, ya algunos la han denominado como una segunda ola de la nube. Esta segunda ola estaría caracterizada por el desarrollo e implementación de estrategias y/o plataformas para optimizar productividad, costos, eficiencia, crecimiento e innovación que combinen lo mejor de lo público y lo privado, en un mix o híbridos con una parte de aplicaciones en cloud y otras on premise o locales. Implicaría, además, la consolidación de un cambio en el paradigma comercial de las tecnologías de la información, tanto a nivel de infraestructura, como de plataformas y software.
La nueva ola planteará el reto de desarrollar nuevas normativas, marcos regulatorios y estándares que la apoyen, pues en el ecosistema cloud todos deben hablar el mismo idioma.
ALEX LAGOS
GERENTE COMERCIAL TECNOVA