Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 7 de junio de 2017 a las 04:00 hrs.

Morosidad

Señor Director:

Mario Marcel manifestó su preocupación por el riesgo de impago de los chilenos, especialmente en lo referente a deudas hipotecarias. Gracias a mi buena memoria, recuerdo que esta misma inquietud años atrás la planteó José de Gregorio, expresidente del Banco Central, y se refirió a la necesidad de consolidar las deudas de nuestros compatriotas. El gobierno presentó un proyecto de ley de consolidación de deudas, pero lamentablemente éste duerme el eterno sueño en el parlamento, merced al lobby ejercido por los grandes empresarios bancarios y del retail, ante la inminente pérdida de clientes de uno de sus principales negocios; es decir los préstamos hipotecarios y los créditos de consumo ambos a largo plazo con altos cobros de intereses, que les reportan cuantiosas ganancias sin importarles el perjuicio de sus clientes cuando caen en morosidad. Con sorpresa recibieron en el retail el anuncio del gobierno de ingresar próximamente un proyecto de ley para consolidar la información de deuda vigente positiva y negativa de los clientes del sistema financiero.

Ojalá que el proyecto en comento, pronto se transforme en ley de la República, para el bien de todos los chilenos y extranjeros residentes.

Eduardo del Carmen Hernández Muñoz

Inclusión laboral

Señor Director:

Con detención escuché los logros del gobierno en la última cuenta pública, entre ellos los relacionados con la inclusión laboral de personas con discapacidad. Se destacó que los programas de capacitación llegarían a 350 mil personas, y que de ellas, 4 mil 500 tendrían algún tipo de discapacidad. Esperaba que se transparentara cuántas de ellas han encontrado un trabajo de acuerdo a sus competencias. Un dato importante a la hora de evaluar el trabajo realizado y los desafíos para la plena inclusión laboral.

Las normas aprobadas, como la ley de cuotas para personas con discapacidad, fueron un acierto. Lo hemos visto desde Fundación TACAL con las empresas que desean sumarse, tanto públicas como privadas, pero aún no lo hemos observado desde los ministerios y servicios de gobierno.

Andrea Zondek Darmstadter
Presidenta Fundación TACAL

Ente estatal

Señor Director:

La presidenta Bachelet en su discurso del 1 de junio nuevamente menciona al “ente estatal” que administrará de manera monopólica el 5% de cotización adicional. Como ejemplo compara al ente estatal con el Banco Central, pero omite todos los costos asociados como el sueldo del presidente, de los consejeros, del equipo de inversión, de fiscalizadores, de los analistas, personal administrativo, del arriendo inmobiliario, costos de sistemas informáticos, y el sueldo de todos los operadores políticos o apitutados de siempre.

No será mejor entregar la totalidad de la cotización adicional a las AFP, cuyo costo adicional es

$ 0, y de comprobada buena rentabilidad al largo plazo, y de paso evitar nuevas decepciones que nos está acostumbrando el Estado, con despilfarros, fraudes y malversación de recursos públicos escasos, como día a día informa la prensa.

Eduardo Jerez Sanhueza

Te recomendamos