Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 26 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.

Financiamiento a científicos

Señor Director:

Durante las últimas semanas, José Miguel Benavente ha publicado una serie de columnas muy interesantes sobre el sistema científico nacional y algunos de sus desafíos. Por supuesto, es posible discrepar de Benavente en varios puntos, pero me interesa en particular referirme a su última columna. Instrumentos públicos de financiamiento individual existen en numerosos países líderes en I+D, y en nuestro caso son los únicos que permiten a los científicos jóvenes iniciarse en el mundo de la investigación. En cuanto a la escala, el único instrumento que tiene un alcance significativo es el FONDECYT de Iniciación, que en los tres últimos años ha financiado a cerca de 900 investigadores jóvenes. No obstante, en el mismo período este programa ha dejado sin financiamiento a otros 1.700 postulantes. A diferencia de otros países, en Chile no contamos con fuentes alternativas de financiamiento individual, especialmente para la investigación básica, y la no adjudicación de este concurso significa en la práctica el estancamiento profesional.

Por otro lado, los instrumentos de investigación asociativa apuntan a un público en etapas más avanzadas en su trayectoria profesional. Esto es lógico, puesto que se espera que sean grupos con experiencia los que se hagan cargo de proyectos que son de mayor envergadura tanto en escala, recursos, responsabilidad y duración. Además, algunos de estos instrumentos son orientados por misión (el caso más claro es el de los FONDAP), y por ello puede existir un número importante de investigadores que tampoco tendrá acceso a dichos instrumentos.

No podemos pretender que sean únicamente consideraciones de teoría económica las que justifiquen la existencia de ciertos instrumentos, lo cual es especialmente importante en el caso de la ciencia, cuya contribución no debe ni puede medirse únicamente bajo parámetros productivos. Pero por otro lado, ¿puede nuestro país perder el talento, capacidades y compromiso de miles de investigadores jóvenes, formados en las mejores universidades y centros de investigación de Chile y el mundo? El fortalecimiento de los instrumentos de financiamiento individual no solo es importante, sino que se hace urgente en el actual escenario.

Pablo Astudillo Besnier

Etiquetado de alimentos

Señor Director:

A prácticamente un mes de la entrada en vigencia de las modificaciones realizadas al Reglamento Sanitario de Alimentos relativas a su publicidad y etiquetado, aún persisten varias dudas que la autoridad no ha podido resolver con claridad.

Una de las más importantes se vincula a eventual prohibición de la utilización de marcas comerciales debidamente registradas en nuestro país a partir del 27 de junio de 2016, por atraer la atención de menores de 14 años. Se trata de logos que en muchos casos están registrados y protegidos desde hace décadas, con personajes que forman parte esencial de la identidad comercial de la empresa.

A pesar de las reiteradas solicitudes realizadas por distintos sectores de la industria por una definición clara en este punto, la autoridad hasta la fecha únicamente se ha limitado a realizar una breve referencia en el reciente plan de acción para la implementación, vigilancia y fiscalización del nuevo reglamento, señalando que en caso de existir una marca ya registrada, el fiscalizador deberá derivar el caso a Nivel Central, dejando el tema en una nebulosa muy poco aconsejable y recomendable dada la magnitud del cambio.

Si bien da la impresión que la autoridad va a respetar los derechos que nuestro país le ha otorgado a empresas nacionales y extranjeras que se han preocupado de proteger sus marcas (así lo señaló informalmente la encargada del Ministerio de Salud en una entrevista a principios de año), urge que la autoridad se pronuncie ratificando de manera formal que respetará los derechos de propiedad industrial de terceros, lo que en todo caso es lo mínimo que se espera en un Estado de Derecho como el nuestro.

Andrés Grunewaldt
Socio de Silva & Cia

Te recomendamos