Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 10 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.

Más que sólo un problema logístico

Señor Director:

La evasión se debe a varios factores, pero el tema económico es uno de los principales. Sabemos que los niveles de sueldo en Chile tienden a ser bastante bajos y, en ese sentido, los $ 30 mil por persona -que es lo que se podría gastar en un mes por concepto de transporte para ir al trabajo- puede representar un porcentaje bastante alto de los ingresos. Del sueldo mínimo, significa cerca del 15%, lo que lógicamente significa una carga bastante importante para las familias al tratarse de sólo uno de los tantos ítems que deben costear cada mes.

Por otra parte, el nivel de control que se puede tener sobre un sistema de estas dimensiones es bastante bajo, considerando que en un día cualquiera, la cantidad de viajes que se efectúan está cerca de los 4 millones.

Lo que necesitamos plantearnos como país es de qué manera financiaremos el transporte para que no presente los problemas que tiene hoy, donde existen compañías que por falta de recursos no le hacen las mantenciones adecuadas a las máquinas o no tienen la cantidad necesaria de buses, lo que finalmente solo afecta a las personas.

Además, las medidas logísticas pueden ayudar, pero no van a solucionar los problemas económicos o culturales que llevan a la gente a evadir.

En muchos países se aplica el uso de pases semanales, mensuales o anuales, que en términos de tarifas son más convenientes. Una alternativa que podría ser atractiva sería ofrecer a las empresas convenios de tarifa con el Transantiago, de tal forma que no deba salir explícitamente de sus sueldos.

Víctor Vera
Director de Ingeniería Civil Industrial Universidad San Sebastián

La solidaridad de los vivos

Señor Director:

Este es el mensaje que hoy se está imponiendo para resolver el problema de las jubilaciones. Mientras más serio y constante sea usted, es decir, más años imponga por un monto más alto, tendrá el honor de entregar parte de su ahorro para la vejez a personas que no conoce, que jamás le han hecho a usted un favor y que se las arreglaron para no ahorrar durante su vida laboral para su vejez.

No sea “gil” , que otros ahorren. Por algo mientras algunos trabajamos, los vivos, cientos de miles según ellos mismos, tienen tiempo para marchar y gritar todas las semanas.

Benjamin Kaufmann


Aristóteles, tecnocracia y populismo

Señor Director:

Con este título el martes 09 de Agosto don Raimundo Lira I. hace una interesante referencia acerca de la “Retórica” de Aristóteles y termina haciendo mención del populismo.

El mismo autor clásico en su “Política”, en su múltiple análisis de los más variados sistemas políticos utilizados en Grecia y sus colonias y países vecinos, al hacer referencia a la democracia, muestra claramente el peligro de caer en la demagogia; esto sin utilizar la palabra populismo, ya que ésta es un término de reciente creación que define la política enraizada especialmente en Sudamérica donde se ha expandido en una población ignorante. En la “Política” se explica que el más peligroso y hábil demagogo gobernante, es aquel que logra que el “pueblo” pida que se haga lo que al gobernante más le conviene.

Eso ya se está logrando en Chile, la turbamulta vociferante en la calle pidiendo hacer lo que a la clase política gobernante le conviene; es lo más peligroso que le pueda ocurrir a una sociedad; está explicado hace 2.300 años.

Darío Torrealba A.

Celebración de la racionalidad

Sr. Director:

Excelente la carta de ayer de don Raimundo Lira: no basta con la pura argumentación racional para convencer a la gente (Aristóteles dixit). Por ello, sugiero, por cada marcha, una fiesta; por cada pachotada, una sátira; por cada tontera, una gran carcajada. Es cierto, no basta expresar la bendita racionalidad, ¡hay que celebrarla!

Gabriel Guiloff

Te recomendamos