Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 22 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.

Pensiones

Señor Director:

En la edición de ayer, se publica una nota relativa al debate en materia de pensiones que contiene afirmaciones que no son efectivas.

Por una parte, se afirma que el ministerio de Hacienda y que asesores de esta cartera habrían planteado a los representantes de los partidos políticos que participan en el trabajo sobre pensiones su preferencia por destinar la cotización adicional propuesta a las cuentas individuales de capitalización. Ni este ministro ni el equipo de Hacienda ha formulado tal afirmación ni ésta tampoco figura en ningún documento de trabajo de esta cartera.

También se señala que en la reunión con los parlamentarios del pasado lunes yo habría reconocido que el proyecto de ley de pensiones no estaría listo para ingresar al Congreso antes del próximo 21 de mayo. Cuando se me formuló la consulta en esa cita, respondí que debido a lo complejo del tema no estamos trabajando en función de un plazo, sino para lograr un acuerdo que permita viabilizar los futuros cambios.

Rodrigo Valdés

Ministro de hacienda

Codelco versus Enami

Señor Director:

En relación a la nota “Pérez de Arce niega que pérdidas en Ventanas sean por acuerdo con Enami”, nos vemos en la obligación de explicarle al vicepresidente ejecutivo de Enami cómo funciona el contrato de maquila entre ambas empresas.

En 2004, la Ley 19.993 estableció el traspaso de Ventanas de Enami a Codelco, como una forma de resolver los problemas financieros acumulados por Enami, derivados de su función de subsidiar al sector de la Pequeña y Mediana Minería (PyMM).

Dicha ley obliga a Ventanas a “garantizar la capacidad de fusión y refinación necesaria, sin restricción y limitación alguna”. Si antes Ventanas procesaba 120 mil Tons. de concentrado de Enami, esta cantidad se ha incrementado superando las 200 mil Tons. Esto restringe la capacidad para trabajar con los concentrados de Codelco, obligándonos a gestionar la venta de estos excedentes.

Por otro lado, el alto nivel de impurezas de parte de los concentrados de la PyMM genera pérdidas no absorbidas por Enami, ya que se le permite entregarlos sin importar su calidad y logística asociada. Además, el costo de muestreo, análisis químico y mezcla tampoco es considerado en las tarifas de maquila. Así también, Codelco no percibe el margen entre premio y flete de la devolución de cátodos. Todos estos efectos implican una pérdida media en los últimos años de US$ 10 millones anuales para Codelco.

En Codelco fueron valorados los dichos del ejecutivo de Enami, ya que introdujeron al debate la posibilidad de que el gobierno y el parlamento revisen la mencionada ley y sus contratos asociados, a fin de proteger a Codelco como empresa de todos los chilenos y resguardar su misión de generar excedentes para el Estado.

Germán Richter

Gte. de Optimización de Fundiciones y Refinerías, Codelco

Colusión

Señor Director:

El gran responsable de nuestra desigualdad es el tema de la colusión que ha existido en nuestro país durante décadas.

Se coluden las farmacias, retailers, empresarios, pero sobre todo políticos. Es ahí donde nuestro sistema falló hace años, dejando impunes estos delitos y haciendo la vista gorda para que esto ocurriera. Son estas mismas empresas que financiaban sus campañas. Cuando dejas que estas cosas ocurran 10, 20 o 30 años ya es tarde, las multas y condenas no alcanzan a evitar que nuestro país sea de unos pocos debido a estas malas prácticas, porque no es solo que le han metido la mano al bolsillo a todos los chilenos, si no que también a miles de pequeños empresarios que deben haber perdido sus empresas y emprendimientos.

Nuestros legisladores son los primeros que se han coludido para que esto pasara y son ellos mismos los primeros que deben dar explicaciones.

Sebastian Jaramillo Bossi

Director Leonidas & Sidis Group

Te recomendamos