Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 10 de agosto de 2017 a las 04:00 hrs.

Innovación

Señor Director:

Hace poco se conocieron los resultados del Índice Global de Innovación y América Latina presenta un retroceso. Es clave comprender qué condiciones no se dieron y no se dan en esta región para que la innovación florezca con la fuerza que se da en otras áreas del planeta. Los primeros cuestionamientos vienen desde distintas fuentes, académicas y políticas, destacando la reflexión de Andrés Oppenheimer, quien, como ya presentó en su libro Crear o Morir, explica las deficiencias que Latinoamérica presenta para replicar modelos exitosos de innovación. Los factores culturales parecieran ser el punto débil que no permiten la aceleración real de la innovación y que las políticas públicas bien encaminadas no prenden en las sociedades de este lado del globo. Ello, producto del poco sentido del emprendimiento que hay en las sociedades locales. Existe una cierta comodidad para cambiar el statu quo, esperando siempre una fuerte intervención estatal para garantizar el bienestar y la garantía del trabajo.

FERNANDO BENAVIDES
GERENTE GENERAL ENNOVATE

Amazon

Señor Director:

El casi inminente arribo de Amazon a Chile sería la tercera aparición del gigante estadounidense en la región, después de México y Brasil.

Amazon ve en Chile amplia disponibilidad de talento, junto con un apoyo en la adopción de la nube. Llega un gigante con la intención de tomar un pedazo de la torta del actual e-commerce local, con la innovadora apuesta de implementar el servicio Prime Now.

Dicha prestación es la razón por la que esta noticia es tan importante, ya que promete revolucionar los sistemas de reparto, al entregar los pedidos en un corto lapso, algo que en Chile estamos al debe.

Será interesante conocer cómo se desarrollará y si el mercado se adaptará a la tendencia.

Marco Ortega
Gerente comercial de APL Logistics

Árboles

Señor Director:

Mucho se discute sobre si los árboles son los causantes de las interrupciones en el servicio eléctrico y cómo solucionarlo, siendo la poda el recurso más usado y no siempre, el más adecuado. Los árboles existen antes de la fundación de las urbes. El problema fue que la ciudad creció y los planificadores replicaron paisajes extranjeros y plantaron especies exóticas, en vez de nativas que se adaptan mejor al medio ambiente. El arbolado no es la causa de los cortes de luz, sino la falta de planificación y aplicación de estrategias, tanto en la selección vegetal como en el tendido eléctrico. Se podría elevar la altura de postes e incorporar un arbolado de mayor calidad. Planificar las áreas verdes en relación a la Ecología y la Arquitectura del Paisaje, permite enfocar el crecimiento urbano desde la integración del ambiente y sus consecuencias.

Jadille Mussa C.
Directora Escuela de Arquitectura del Paisaje Universidad Central

Te recomendamos