ERNC
Señor Director:
En atención a la reciente carta del señor Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA, respecto de una entrevista en su diario al destacado académico del MIT y experto en energía Carlos Batlle, es importante precisar algunos puntos. Integran nuestro gremio las más diversas empresas de generación de Chile, operando en todas las tecnologías renovables hidroeléctricas, solares, eólicas, biomasa y geotermia como también termoeléctricas, representando así el interés general de todo el sector generación. En ese contexto hemos buscado contribuir al debate financiando de manera abierta y transparente un estudio encargado a un prestigioso grupo de investigadores y consultores, para que proponga el mejor diseño de mercado para Chile que permita aprovechar al máximo nuestra riqueza de fuentes renovables. El desarrollo de éste ha contado con la participación de múltiples actores, incluidos gremios de tecnologías específicas como ACERA y APEMEC, en workshops liderados por el Centro de Energía UC.
Tal como lo destacó el profesor Batlle si bien Generadoras de Chile propuso y financió el estudio, sus resultados son de responsabilidad del académico y su equipo, y no necesariamente representan a nuestra asociación ni sus socios. Batlle y su equipo son reconocidos por su vasta experiencia y conocimiento sobre las mejores prácticas internacionales lo que precisamente permite ampliar la visión en la discusión de buenas políticas públicas para la transición energética.
Claudio Seebach
Vicepresidente Ejecutivo Asociación de Generadoras de Chile
ERNC II
Señor Director:
En su carta del 7 de diciembre el Sr. Finat, Director Ejecutivo de ACERA, critica la entrevista realizada al prestigioso consultor y académico del MIT Carlos Batlle, al punto de declarar que sus “recomendaciones adolecen la necesaria amplitud y alcance que debe tenerse en cuenta al diseñar políticas públicas”. Extraña aseveración toda vez que lo recomendado por el Sr. Battle y prácticamente todos los consultores de la materia en Chile -el que causa un costo debe pagarlo- es lo que se aplica y recomienda en Europa y en EEUU frente a la masiva entrada de ERNC variable (ERV), principalmente energía fotovoltaica y eólica. Efectivamente, hoy las ERV están siendo subsidiadas por los generadores continuos y por toda la comunidad a través de su cuenta final, debido a que en nuestro modelo regulatorio éstas no se responsabilizan de los costos de su variabilidad. Afortunadamente, la necesidad de perfeccionar este aspecto de nuestra regulación ha sido reconocida por las actuales autoridades. Es menester recordar al Sr. Finat que la energía continua proveniente de las mini hidro, energía mareomotriz, solar de potencia o geotermia también es ERNC. El principio de quien genera el costo es quien debe asumirlo está en línea con la sana competencia en materia energética.
Rafael Loyola Domínguez
Dir. Ejec. Asociación de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas