Transantiago
Señor Director:
En la época de las micros amarillas, los choferes eran mayoritariamente emprendedores que trabajaban para pagar a plazo la micro que les estaba vendiendo alguno de los “barones” micreros. Así se esforzaban por cuidar “su micro” y cortar muchos boletos. De hecho, en aquellos años, el país era más pobre, sin embargo la evasión era infinitamente menor.
El Transantiago cambió estos emprendedores por empleados de grandes corporaciones. Basta subirse a una micro hoy y ver la falta de cariño con que algunos choferes pasan los lomos de toro y/o miran para otro lado cuando suben pasajeros sin pagar, para darse cuenta que sus motivaciones han cambiado.
Creo que sería muy positivo reincorporar al sistema ese espíritu emprendedor, y que las grandes concesionarias abran sus recorridos para que choferes puedan volver a aspirar a ser dueños de su pequeña empresa (su micro) y le paguen un royalty de administración al concesionario. Eso si, habría que aprovechar la tecnología disponible para evitar los vicios del pasado, como las “corridas” entre choferes por cortar boletos y su falta de descanso mínimo.
Esta medida no sólo bajaría los altos niveles de evasión sino también los costos actuales de mantención de las máquinas.
En Chile se habla mucho de la equidad y la concentración de la riqueza. Pero el Transantiago no hizo otra cosa que cambiar cientos de Pymes por siete grandes corporaciones.
Javier Moreno Hueyo
Ingeniero
Lagos
Señor Director:
La derrota de Ricardo Lagos es simplemente “el pago de Chile”, pero del “Chile socialista”.
Luis Soler
Liderazgo empresarial
Señor Director:
No tenemos claro quién terminará presidiendo la Sofofa, pero sí sabemos que es el presidente de la CPC quien está liderando a los empresarios.
Mónica Reyes
Comunicadora y Máster en Historia
Pensionados
Señor Director:
Un reciente análisis realizado por Caja 18, para determinar el destino que se le otorga a los créditos sociales, reveló importante información que nos habla sobre las necesidades actuales que tiene la población adulto mayor en nuestro país.
El dato más relevante arroja, es que el 34% del segmento pensionados que solicita este tipo de ayuda financiera, lo hace para costear gastos asociados a salud. Por otro lado, el 21% lo destina a pagar deudas.
Estas cifras nos muestran un factor relevante, que se asocia a que quienes buscan la alternativa del crédito social, lo hacen para conseguir una mejora en su calidad de vida. Es así como estos datos reflejan que el crédito sigue siendo una herramienta de endeudamiento muy utilizada por la población, mecanismo que debe ser usado de forma responsable y con una orientación dirigida, en este caso, de las cajas de compensación.
Claudio Poblete
Director Sucursales de Caja 18