Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 9 de noviembre de 2016 a las 04:00 hrs.

Licitaciones del Estado: Sidra II


Señor Director:


Durante este último tiempo hemos sido testigos del impulso que han tomado diferentes Servicios de Salud del país por realizar proyectos tecnológicos, pero que satisfacen necesidades individuales, tales como: desarrollo de Sistemas para el Registro de Gestión Clínica, Sistemas de Registros Administrativos y de Logística, Traspaso de Uso de Data Center a Servidores de Hospitales y Uso del Personal propio de salud para las implementaciones. Esto, sacrificando la necesidad que Chile tiene actualmente de trabajar problemáticas colectivas, y dejando en evidencia las claras dificultades que tiene la Estrategia Digital en Salud y los correspondientes proyectos SIDRA, como su columna vertebral.


Esta estrategia, iniciada hace más de 8 años –con cerca de US$ 150 millones de inversión directa-, tiene como uno de sus focos el implementar sistemas basados en estándares de salud y seguridad internacional, con el objetivo de lograr la necesaria conectividad nacional en salud para asegurar la calidad en la atención de los pacientes. Sin embargo, se pone en riesgo al dejar que sistemas de desarrollo propio y no acreditados no sean capaces de resolver los problemas de corto y largo plazo.


Lo más importante es que el Minsal no se transforme en una empresa de desarrollo de software y pueda aprovechar los avances que empresas nacionales y extranjeras ponen a disposición del mundo de la salud, así como con la innovación, soporte y actualización permanente, que un Ministerio nunca podrá ser capaz de lograr.


Se aprecia también una gran falta de seriedad en los proyectos de salud, ya que justo el día en que se debía adjudicar la licitación para el Convenio Marco de Soluciones Informáticas, Sidra II, el Ministerio de Salud revocó el proceso, situación que afectó profundamente a la industria tecnológica de la salud. Fueron alrededor de 30 empresas, tanto chilenas como extranjeras, que postularon a la licitación, y que invirtieron entre US$ 20 millones y US$ 30 millones en planificación y recursos humanos, en pro de proveer una estrategia digital respecto a procesos de informatización de red asistencial de salud en Chile.


Lo sucedido hace que la industria vaya perdiendo la fe en los procesos. Hay una relación de cliente y proveedor que, si no se da, las empresas rápidamente se desalentarán para seguir trabajando y presentando proyectos. Además, evidencia una falta de una Estrategia Digital del Sector Salud que eleve el nivel de salud de la población, que desarrolle conformemente los sistemas de salud centrados en la población, fortaleciendo, además, el control de los factores que puedan afectar la salud y reforzando la red nacional de atención


El desarrollo digital de la salud en Chile no podrá prosperar sin la participación de la industria del software y de otros actores especializados en forma conjunta. Así como también sin la existencia de un plan de e.health a nivel nacional, que pueda tener una visión de futuro que resuelva los principales desafíos de la salud. Sidra es parte fundamental de este plan, y el hecho de descartar o limitar esta estrategia pone en riesgo el avance que se ha logrado en los últimos años. En este sentido, lo más grave es que soluciones individualistas y de corto plazo pueden hacer peligrar el desarrollo digital de nuestro país, al generar problemas sustantivos de interoperabilidad, manejo de información, soporte y continuidad de la operación, así como, generar significativos incrementos de costos y merma en la calidad de atención de los usuarios y, finalmente, deteriorar cada día más la atención de salud de los chilenos.


Jaime Soto


Secretario General ACTI


Propuesta de administrador previsional estatal


Señor Director:


Parece que el "precandidato" autoconvocado ya tiene pensado crear ahora un nuevo "Transantiago" con las platas de la previsión, al proponer un "administrador estatal". También en su época hubo "un cambio de criterio" con respecto a las micros amarillas.
Carlos Benavides Zavala

Te recomendamos