Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

¿El fin de la UF?

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 30 de julio de 2025 a las 04:02 hrs.

Señor Director:

Se presentó un proyecto de ley que busca eliminar los cobros en UF, apelando a su impacto en el costo de vida. Sin embargo, suprimirla tendría consecuencias serias para el mercado de capitales chileno.
La UF ha sido clave para desarrollar productos financieros de largo plazo y proteger a inversionistas y deudores del efecto de la inflación. Eliminarla implicaría trasladar el riesgo inflacionario a las personas, encareciendo créditos hipotecarios, seguros y arriendos. También afectaría la deuda del Estado, que perdería acceso a financiamiento en moneda indexada, debiendo pagar mayores tasas en pesos. Además, reduciría la profundidad del mercado financiero, al limitar instrumentos de inversión y acortar plazos.
Gracias a la UF, Chile tiene una de las tasas hipotecarias más bajas de América Latina (4,4% anual promedio), frente al 7%-11% en países como México, Perú o Brasil, según Global Property Guide, y los créditos hipotecarios a mayor plazo (hasta 40 años). Incluso países como Colombia y Uruguay copiaron el concepto para sus transacciones financieras.
En lugar de eliminar la UF, el país necesita fortalecer su institucionalidad financiera y cuentas fiscales, promover la educación y fiscalizar su uso para evitar abusos. Debilitar herramientas que han sido clave para el desarrollo del crédito y la inversión solo nos aleja de una economía más inclusiva y moderna.

Javier García
Vicepresidente de CFA Society Chile

Te recomendamos