Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Lecciones de política comercial

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 31 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.

Señora Directora:

¿Qué duda cabe que la fragilidad de la cadena internacional de suministros de insumos ha quedado en evidencia con la epidemia que nos ataca? Y es que, producto de una política comercial mundial de apertura comercial y el crecimiento exponencial del comercio internacional, la producción y consumo mundial de insumos o bienes finales se encuentran fuertemente entrelazados entre sí, pero a la vez, son estrechamente dependientes de las decisiones de los Estados en esta materia.

Sólo como ejemplo, entre Taiwán y China producen el 70% de las mascarillas consumidas en el mundo, que a la vez incluyen componentes de Vietnam, Japón y otros países. Por su parte, China ha comenzado a entregar el insumo a Italia y España. Sin embargo, durante el inicio de los contagios frenó estas exportaciones para satisfacer las necesidades de sus habitantes. Cuestión similar hizo recientemente Colombia -otro proveedor latinoamericano importante-, que ha restringido durante los próximos seis meses la exportación de alcohol, jabón, papel higiénico, guantes de uso médico, desinfectantes, entre otros.

En los tiempos que vivimos, inquieta esta relación y actitud por parte de nuestros socios comerciales, no sólo por el aumento de la demanda de estos productos y su evidente escasez en todos los países, sino también porque en este tipo de momentos, se tiende a busca suministro en socios cercanos.

Dicho eso, y ante las lecciones que nos deja esta crisis, el resguardo de la cadena de suministros precisa de mayores políticas de integración regional, con acciones público-privadas.

Rodolfo Vilches Velasco
Exnegociador DIRECON, socio de Velasco, Rioseco & Asociados

Te recomendamos