Click acá para ir directamente al contenido
Columnistas

Bitcoins y su realidad en Chile

Mucho se habló de los bitcoins y de la millonaria estafa que miles

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 30 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.

Mucho se habló de los bitcoins y de la millonaria estafa que miles de personas habrían sido víctimas debido a un “corralito” en el ciberespacio, revelando que los bitcoins están en un terreno bastante minado y por lo mismo su futuro aún está en una nebulosa. En Chile poco sabemos de ellos, pero su horizonte podría ser auspicioso de aprobarse la nueva ley de medios de pagos electrónicos.

En términos simples, un bitcoin es una moneda virtual que puede ser utilizada como forma de pago. Para tenerlos hay que comprarlos en el ciberespacio, tomando como referencia el tipo de cambio al que se coticen en cada momento. Su mayor problema es que es no tienen ningún tipo de regulación, y no cuentan con el respaldo de una autoridad bancaria. Pese a ello, hay países partidarios de los bitcoin como EEUU que, a través del Revenue Service, anunció que el bitcoin y otras monedas virtuales serán tratados como propiedad respecto a temas fiscales.

Algo muy distinto pasa en Canadá y Japón. Recientemente un banco canadiense de bitcoins cerró sus puertas debido a un robo de más de US$ 600 mil. Además, el mayor banco de bitcoin del mundo, Mt. Gox, con sede en Japón, cerró tras la desaparición de más de 850 mil bitcoins. Ambos casos reflejan una desconfianza económica importante y han generado la duda de sí están los cimientos listos para transacciones con monedas virtuales de esta magnitud.

En Chile su uso aún es muy limitado, y no más de 10 lugares aceptan pago con esta moneda virtual, aunque ya existen algunos traders de bitcoins motivados por sus características: que son limitados comparables con el oro, su gran publicidad y la creciente demanda en el país, que se estima ha crecido en un 500%.

Su futuro en nuestro país podría ser auspicioso, considerando que el proyecto de ley de medios de pago electrónico, presentado a fines de 2013, está orientado a promover la masificación de los medios de pago electrónicos e inclusión financiera. Hasta ahora, por la suerte de monopolio en las transacciones electrónicas que imperan en el país, ligadas a las tarjetas bancarias y del retail, su uso se ve en una nebulosa, pero de aprobarse la ley debiese salir el sol para los bitcoins. Además, ya han recibido el respaldo de programas como Start-Up de Corfo, que aportó US$ 40.000 para poner en marcha una plataforma bitcoins.

Con lo anterior, es de esperar que los bitcoins y otras tendencias como el crowdfunding (financiamientos colectivos por la red) y peer to peer lending (préstamos entre personas a través de la red), debieran generar una mayor competencia en Chile.

Te recomendamos