El seminario “Tres visiones y un país: Un escenario económico para el Chile que viene”, reunió a los jefes de los equipos económicos de las candidaturas presidenciales de Evelyn Matthei, Ignacio Briones; José Antonio Kast, Jorge Quiroz; y de Jeannette Jara, Luis Eduardo Escobar, quienes enfrentaron posturas en crecimiento, permisos, desregulación, impuestos y generación de empleo.
En la instancia organizada por Forvis Mazars y el Centro de Gobierno Corporativo de la UC, los tres exponentes coincidieron en la necesidad de crecer, pero discreparon en la forma: mientras Briones y Quiroz se mostraron abiertos a reducir impuestos, Escobar señaló que no hay espacio para rebajas.
El debate también incluyó la posibilidad de reducir ministerios y modificar el estatuto administrativo de los funcionarios del sector público.
Escobar: "Bajar impuestos no garantiza más inversión"
El representante de la candidatura de Jara señaló que no es partidario de reducir tributos y que “no hay ningún estudio que señala que cuando uno baja los impuestos aumenta la inversión”. De hecho, sostuvo que “decir que por bajar impuestos a las empresas, van a invertir más, lo que hemos visto es que en los últimos años más bien hacen distribución de utilidades y hemos visto enormes salidas de capital de Chile post conflicto social”.
Por ello, dijo que “nosotros no vemos cómo se puede compatibilizar una reducción de impuestos con mejoras en seguridad, salud y necesidades del país”.
El economista relevó la importancia de crecer, afirmando que “la meta de crecimiento es tratar de llegar al 4% el cuarto año, eso es muy difícil y decir vamos a crear X número de empleos no es responsable”, declinando entregar una cifra para su eventual gestión. Pero reconoció que los 141 empleos creados recientemente, según señaló el INE, “efectivamente la cifra es un desastre. De eso no cabe ninguna duda".
Discrepó con Quiroz respecto a desregular para más inversión, por ejemplo en el tema inmobiliario, señalando que “desregular todo no es la solución, porque se van a construir viviendas que nos llevan a desórdenes como en Estación Central, con edificios de 45 pisos y tres ascensores”.
En permisología, indicó que “el elefante en la pieza es el sistema de evaluación ambiental que data de 2013, se judicializan los procesos”, destacando la diferencia entre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y los tribunales ambientales, donde en el primer caso las sentencias se acatan y no hay casos que hayan llegado a la Corte Suprema.
Pero Escobar también puso sobre la mesa una eventual disminución de ministerios al señalar que “hoy tenemos 25 ministerios y algunos países, los más poderosos, 9 o 12; ¿cómo un Presidente va a dirigir una reunión de gabinete? ¿Cómo se van a poner de acuerdo 26 personas? El sistema está fallido”.
Aunque posteriormente precisó que es un tema que no ha hablado con la candidata y que no está en el programa, pero reafirmó que “me llama la atención que tengamos 25 ministerios, tenemos en Chile una cultura de que para cada problema creamos un ministerio y cuando uno piensa en racionalizar el gasto y la importancia de hacerlo más eficiente, tal vez hay cosas que se puedan hacer”.
Escobar también apoyó transparentar el financiamiento de las ONG. "Es muy importante que el país sepa cómo se están financiando las actividades que influyen sobre el comportamiento de la economía y de la política. Así como tenemos una ley de partidos políticos que obliga a los partidos políticos a presentar balances e informar al Servel de los gastos electorales, creo que es impresentable que hayan ONG que nadie sabe cómo se financian".
Durante su exposición, el economista dio a entender que no habrá cambios a las AFP, al destacar la reciente reforma previsional. “La exministra Jara partió con una idea muy distinta respecto a la reforma de las AFP, y yo hace años dije que eliminar las AFP no es tan fácil, que vamos a necesitar a las AFP y vamos a tener que ponernos de acuerdo con ellas, y finalmente dialogando se llegó a un acuerdo en que las AFP aún existen. Hay gente que las quiere eliminar, sin duda, pero como ha dicho Jeannette Jara las AFP son importantes y lo importante hoy es mejorar la calidad de las pensiones para los chilenos”.
Briones: “En lo tributario debemos llegar a niveles OCDE”
El exministro Briones sostuvo “qué bueno que tenemos consenso en la importancia del crecimiento” y complementó “pero también el tema tributario es esencial, hay que llevarlo a niveles OCDE”, reiterando que la candidatura de Matthei es partidaria de reducir los impuestos corporativos y para las Pymes.
También señaló que hay que avanzar “cueste lo que cueste” en cambios al Estatuto Administrativo del sector público, lo que necesariamente va a tener costos: “Esto no es solo voluntarismo, habrá movilizaciones”, enfatizando que es difícil modernizar el Estado con leyes que no se han podido modificar en décadas.
En materia de empleo, dijo que se debe mejorar desde la base la educación para tener capital humano adecuado y que la pregunta es por qué no podemos tener cifras de desempleo del 4%. Para esto, propuso pactos de adaptabilidad laboral y mejorar el empleo femenino, para lo cual se necesita sacar adelante el proyecto de sala cuna universal “pero sigue trancada la pelota” en el Congreso.
También, señaló que en materia de transparencia es necesario saber cómo se financian las ONG que judicializan los proyectos de inversión y en qué utilizan esos recursos y si pagan impuestos.
Quiroz: Atacar la permisología sin leyes e impuesto corporativo de 20%
Para Quiroz, hay tres ejes en el trabajo económico de la candidatura de Kast: maraña regulatoria, ajuste del gasto público significativo y reducción de impuestos.
A su juicio, se debe resolver la “maraña regulatoria que tiene detenida la inversión del crecimiento en Chile, y la productividad”.
Para ello, “no se requiere ley (...) se requiere coraje para entrar a hablar con los funcionarios”, postuló Quiroz.
“Aquí se dice que se requieren leyes. No. Con las mismas leyes ambientales que había el año 2013 y 2014, hoy día los proyectos se demoran 60% más con los mismos cuerpos legales”, sumó.
“Si alguien piensa que esto se arregla yendo al Congreso, les digo que para cuatro años es la mejor forma de no resolverlo”, sostuvo.
A su vez, el vocero de Kast dijo que “la productividad no hay que andarla buscando en el I+D”.
En segundo lugar, nombró “un ajuste y racionalización muy significativa del gasto público, porque el gasto público tiene hoy día sofocado el mercado de capitales local, con tasas de interés muy elevadas”. Y que incluya una reorganización muy grande de los programas.
“Chile está dentro de los lugares menos competitivos del mundo OCDE en materia de impuestos. Bajar los impuestos corporativos desde la tasa promedio efectiva del 27 al 20% durante el periodo de administración”, dijo sobre el tercer punto.
Respecto al crecimiento económico, Quiroz nuevamente declaró que “ha sido enormemente útil que un grupo distinguido de economistas haya sacado el documento El Puente”.
Otro tema de discusión fue el mercado laboral. “Lo que ha ocurrido con las cifras de empleo es una señal de enorme alarma porque nos está hablando de elasticidad empleo/producto igual a cero”, mencionó el vocero de Kast.
“El Imacec creció el trimestre pasado, pero el empleo no creció”, sostuvo.
“Hay muchas distorsiones laborales, las conocemos todos, pero aquí tenemos realismo político. Tampoco venimos de la luna. Sabemos que hay cosas que se han hecho democráticamente, leyes en regulación laborales que yo creo que no se van a poder cambiar y por eso recurrimos a una cosa que en economía se llama la teoría del segundo mejor”, declaró el economista.
“Si tú no puedes atacar la distorsión principal, puedes atacar indirectamente de otra manera. Y eso es lo que hacemos en la reforma tributaria nuestra. Un crédito tributario al empleo formal con riesgo de informalidad”, agregó.
Por su parte, descartó reducir el número de ministerios. “Sabemos que no se pueden reducir los ministerios. Ahora, una cosa es no reducir el ministerio y otra cosa es permitir que el ministerio siga gastando como está gastando”, explicó.