Click acá para ir directamente al contenido
Cecilia Cifuentes

¿Se estabilizó la macro? Parcialmente… a pesar del Gobierno

CECILIA CIFUENTES Economista, directora Centro de Estudios Financieros del ESE, UAndes

Por: Cecilia Cifuentes

Publicado: Martes 16 de septiembre de 2025 a las 04:04 hrs.

Cecilia Cifuentes

Cecilia Cifuentes

El Ejecutivo en pleno parece enfocado en un solo tema, promover y defender “su legado”, esa obsesión de las últimas administraciones, que no ha servido de mucho, ya que desde 2010 ningún Gobierno ha logrado pasarle la posta a su sector. Parece desconocerse que los legados se van definiendo con el paso de los años, y no por los discursos oficiales.

Además, en lo económico esta tarea del legado está cuesta arriba, porque los resultados son objetivamente malos. El “relato” oficial ha girado en torno a dos ejes: primero, los avances en la agenda laboral (salario mínimo, reducción de jornada y reforma de pensiones), y segundo, la idea de que se habría logrado estabilizar la macroeconomía tras recibir desequilibrios significativos. Estos discursos son bastante cuestionables, lo que fue evidente luego de conocerse el estudio del Banco Central que demuestra el efecto negativo de los mayores costos laborales en el empleo. El resultado no es sorprendente: es previsible que un aumento sustancial en los costos laborales, en un contexto de acelerada automatización, afecte la creación de empleos. Este riesgo fue advertido reiteradamente, pero el Gobierno decidió no escuchar. De hecho, sigue insistiendo en su agenda ideológica, con la negociación colectiva por rama, la propuesta de su candidata de seguir elevando el salario mínimo y la de parlamentarios oficialistas que buscan eliminar los topes en las indemnizaciones. Es posible que las reformas hayan beneficiado a un grupo de trabajadores, pero a costa de otro sector más numeroso y vulnerable. Corresponde hacerse cargo, y no mirar para el lado.

“Luego del fracaso del primer proceso constituyente se redujeron las primas por riesgo, se estabilizó el tipo de cambio y los índices bursátiles repuntaron. Nada de eso habría ocurrido si hubiera ganado el Apruebo”.

En cuanto a la corrección de los desequilibrios macroeconómicos “heredados”, el ministro Grau insistió en el Chile Day que en 2022 “Chile fue el país que más redujo el gasto fiscal en el mundo”. Si bien esa afirmación no es exacta de acuerdo con los datos del FMI, es efectivo que Chile estuvo entre los países con mayor ajuste, con una reducción de 6,9 puntos porcentuales en la relación gasto/PIB. Sin embargo, el ministro omite que en 2020 y 2021 Chile también estuvo entre los países que más aumentaron el gasto, con un alza de 7,3 puntos del PIB. Pero más importante, la caída de 2022 no se explica por una decisión del Gobierno, sino porque a fines de 2021 se dejó de pagar el IFE universal. Esa sola medida explica toda la baja, ya que, excluyendo transferencias, el gasto creció 2,5% real. Cuando se acordó pagar el IFE universal, los que hoy gobiernan consideraron que las ayudas eran “mezquinas”, pero fue el mínimo común por el que presionaron al Gobierno. Lo cierto es que al FA ni menos al PC les importa mucho la sostenibilidad fiscal.

Luego del fracaso del primer proceso constituyente se redujeron las primas por riesgo, se estabilizó el tipo de cambio y, desde inicios del año pasado, los índices bursátiles repuntaron con fuerza. Es indudable que nada de eso habría ocurrido si hubiera ganado el Apruebo. Afortunadamente para Chile, pese a la intensa campaña del Gobierno en favor de esa propuesta, el Rechazo fue contundente. Esa fue la condición más relevante para que el país pudiera recuperar estabilidad, luego del intento refundacional.

Y vaya paradoja, el Gobierno busca dejar como su legado haber fracasado en ese intento, porque ese fracaso es efectivamente una condición necesaria, aunque no suficiente, para retomar el camino del desarrollo y la sostenibilidad.

Te recomendamos