Click acá para ir directamente al contenido
Eduardo Bitran

Logros de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

EDUARDO BITRAN Académico Facultad Ingeniería y Ciencias UAI, Director Espacio Público

Por: Eduardo Bitran

Publicado: Miércoles 14 de mayo de 2025 a las 04:03 hrs.

Eduardo Bitran

Eduardo Bitran

El Informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento establece un marco razonable para que la sociedad y el Estado aborden el conflicto histórico con el pueblo mapuche, sin perjuicio de las correcciones y perfeccionamientos que se requieran al momento de implementar las recomendaciones en los diversos ámbitos que aborda.

La principal virtud de la creación de la comisión, apoyada inicialmente en forma transversal por todos los sectores políticos, es que generó una vía institucional y legítima para abordar el conflicto, y restableció un canal de diálogo en que se pudo conversar, crear confianza y entendimiento, sobre un problema que la sociedad chilena no ha sido capaz de resolver por décadas.

“En la restitución de tierras hay un esfuerzo por poner un límite a este proceso, lo cual es valioso. Se puede acelerar el establecimiento de un catastro definitivo, que evite la proliferación oportunista y sin fin de nuevas demandas”.

Un conflicto que se ha agudizado en los últimos años, con un impacto dramático de violencia, sufrimiento, pobreza, e hipotecando el desarrollo económico de una extensa zona de nuestro país. Además, ha permitido la instrumentalización de la llamada “causa mapuche” por grupos delictivos con una verdadera “industria ilegal del conflicto”.

El informe propone mecanismos que se han utilizado exitosamente en otros conflictos históricos con pueblos originarios. Lamentablemente, antes de que se entregara el informe, algunos sectores de derecha y grupos mapuches radicalizados ya lo descalificaban.

El documento reconoce explícitamente el despojo histórico sufrido por el pueblo mapuche a manos del Estado. Esto no solo implicó la usurpación masiva de tierras, sino también la pérdida de cultura y de institucionalidad propia de las comunidades mapuche.

La comisión concluye que existió un agravio histórico que es la base de sus propuestas de reparación y restitución.Este reconocimiento consensuado ya es un logro moral y político de enorme valor.

Pero no basta con el reconocimiento simbólico. Correctamente, la comisión establece una propuesta de restitución de tierras, abriendo la opción de compensaciones alternativas. En la restitución de tierras hay un esfuerzo por poner un límite a este proceso, lo cual es valioso. No obstante, se puede acelerar el establecimiento de un catastro definitivo, que evite la proliferación oportunista y sin fin de nuevas demandas. Este aspecto es fundamental de perfeccionar para viabilizar financieramente la propuesta y evitar prolongar la incertidumbre y especulación sobre las tierras.

Acompañar la restitución de tierras con un programa de fomento permitiría aumentar la productividad y el fortalecimiento de su ecosistema económico y social.

También son importantes las propuestas en el ámbito institucional y cultural, como la ampliación del concepto de comunidad indígena, para permitir formas de organización interna que reconozcan a sus autoridades y estructuras tradicionales. Esto fortalece el capital socio cultural coherente con el concepto indígena de “buen vivir”, en armonía con la naturaleza y el prójimo, lo que facilita la promoción de negocios con atributos sustentables.

En definitiva, este informe provee un marco de acción futura que, con los perfeccionamientos necesarios al momento de plasmar las recomendaciones en institucionalidad, normas y leyes, permitirá: encausar las legítimas demandas del pueblo mapuche; aislar y enfrentar las posiciones radicalizadas; avanzar hacia el establecimiento de una convivencia pacífica; y desarrollar una economía intercultural que mejore la calidad de vida de la población mapuche y que contribuya también al crecimiento de la economía meso regional.

Te recomendamos