Click acá para ir directamente al contenido
Luis Larraín

El legado de Marcel

LUIS LARRAÍN Libertad y Desarrollo

Por: Luis Larraín

Publicado: Martes 9 de septiembre de 2025 a las 04:04 hrs.

Luis Larraín

Luis Larraín

Mario Marcel es un economista reconocido por sus conocimientos técnicos y experiencia. Así lo expresaron en una laudatoria carta a El Mercurio, luego de su renuncia, algunos de sus colegas en Cieplan, también buenos economistas. ¿Cuánto habrán pesado los afectos y la calidad humana en esa carta?

Porque lo cierto es que, pese a sus pergaminos, los resultados de la gestión de Marcel son malos. La economía habrá crecido en promedio cerca de 1,8 % en 2022-2025, mientras el mundo se expandirá 3,3%. Es lo que podemos prever luego de conocer un Imacec de 1,8% para julio, pese a que Marcel había asegurado que la economía crecía al ritmo de 3%.

“Su mayor atributo, la disciplina fiscal, se derrumbó. En su frustrado esfuerzo por mantenerla cayó en el error de aplicar “autocontención” en políticas sectoriales, financiando subsidios con impuestos a usuarios de mayores ingresos”.

El crecimiento del PIB es peor que el obtenido en Piñera II, Gobierno que, enfrentado a problemas similares, sino peores (estallido y pandemia) logró expandir la economía 2,3% cuando el mundo crecía 2,6%. Durante Bachelet II, la economía lo hizo tan mal como en el período de Boric, creciendo un 1,8%, y el mundo en 3,5 %.

Piñera I fue el último de los períodos virtuosos de la economía chilena, con un crecimiento de 5,4%, cuando el mundo avanzaba en promedio 4%.

La defensa de Marcel es que en su período debió ajustarse el exceso de gasto después de las ayudas fiscales y los retiros de fondos de pensiones. Pero al revisar las cifras, la verdad es que tal esfuerzo fue insuficiente. En 2024 se programó un déficit estructural de 1,9% del PIB y se terminó con 3,2%: 1,3 punto porcentual sobre la estimación.

Para 2025 se programó un déficit estructural de 1,1%. Pero en el Informe Financiero de julio se deslizó que sería de 1,8%. Hoy, el CFA nos advierte que superará el 2%. A la falta de austeridad fiscal se agrega ahora un deterioro de la transparencia y la gestión presupuestaria, como se desprende de las críticas del CFA.

La consecuencia de déficits fiscales crecientes es un incremento de la deuda pública, que supera el 42% del PIB. El pago de intereses de esa deuda es creciente, cerca de US$ 4.400 millones este año, y el próximo gobierno heredará pagos por US$ 20.000 millones en intereses.

El mayor atributo de Marcel, la disciplina fiscal, se derrumbó. En su frustrado esfuerzo por mantenerla incurrió, además, en el error de aplicar un principio de “autocontención” en políticas sectoriales, financiando subsidios con impuestos a usuarios de mayores ingresos. Lo hizo con los consumos eléctricos, financiamiento de la educación superior y los mejoramientos de pensiones. Todo ello tendrá un alto costo en la asignación de recursos.

Ahora tenemos ministro de Hacienda y directora de Presupuestos del Frente Amplio en período electoral, muy conveniente para el oficialismo. ¿Tendrá esto que ver con la renuncia de Marcel? Como van las cosas, con el proyecto del FES tramitándose a matacaballo, empeorará más el récord fiscal del Gobierno de Boric.

La decisión de Marcel de aceptar el Ministerio de Hacienda en un Gobierno con este programa y estos líderes terminó mal. Así lo anticipamos en el DF el año 2022.

Te recomendamos