Click acá para ir directamente al contenido
Hernán Cheyre

Regreso al pasado en política industrial

HERNÁN CHEYRE V. Centro de Investigación Empresa y Sociedad (CIES) UDD

Por: Hernán Cheyre

Publicado: Viernes 12 de septiembre de 2025 a las 04:04 hrs.

Hernán Cheyre

Hernán Cheyre

El uso de políticas industriales para promover el crecimiento económico ha sido y sigue siendo motivo de amplio debate. El fracaso de las políticas que promovían la sustitución de importaciones como pilar del desarrollo, a la que se sumó el uso de aranceles diferenciados, el otorgamiento de créditos a tasas preferenciales para beneficiar a sectores seleccionados así como subsidios directos y beneficios tributarios especiales, dejó obsoleto este enfoque, y su aplicación empezó a ser abandonada en forma progresiva. Dejar las decisiones de producción y de asignación de los recursos en manos del mercado en forma neutral, integrarse de lleno a la economía internacional, y dejar como rol fundamental del Estado la creación de las condiciones de entorno requeridas para el desarrollo de la actividad privada e intervenir en forma directa solo cuando se está en presencia de lo que la literatura económica denomina “fallas de mercado”, se convirtió en el nuevo paradigma. Chile siguió este camino y gracias a ello fue posible que entre 1985 y 2014 la economía chilena experimentara una expansión sin precedentes.

“Llama profundamente la atención la presentación de un proyecto con incentivos tributarios especiales a la producción y consumo de hidrógeno verde, bajo una lógica que retrocede hacia las versiones más añejas de la política industrial”.

Los teóricos de las políticas industriales “suavizaron” su enfoque -con excepción de Mazzzucato-, lo adaptaron más a la línea de corregir “fallas de mercado” e introdujeron conceptos como la necesidad de articular el esfuerzo público-privado y de resolver problemas de coordinación. Es por ello que ha llamado profundamente la atención la presentación hace un par de semanas de un proyecto de ley que establece incentivos tributarios especiales a la producción y consumo de hidrógeno verde (HV), bajo una lógica que retrocede hacia las versiones más añejas de la política industrial. Con el argumento de que a pesar de las ventajas comparativas naturales de Chile en esta área aún no se generan las condiciones que permitan la instalación de esta industria a gran escala en el país, y considerando que los costos de producción del HV son actualmente superiores a los de las alternativas convencionales, en lo fundamental lo que se propone es: 1) exención permanente del impuesto de primera categoría a las empresas productoras de HV que se instalen en Magallanes -lo que hoy día solo rige para la Zona Franca-, y 2) un beneficio tributario “transitorio” (2026-2030) a los adquirentes de HV producido en Chile, consistente en un crédito contra el impuesto de primera categoría que pagan estos compradores.

Una iniciativa legal de esta naturaleza rompe principios básicos de neutralidad que han sido la piedra angular para el desarrollo de Chile, y abre la puerta a otras iniciativas sectoriales que podrían seguir la misma línea, donde la capacidad de presión de los grupos más organizados terminaría imponiéndose por sobre las decisiones que surgen del funcionamiento del mercado a partir de la información que está diseminada entre miles de agentes. Está bien querer impulsar el desarrollo del HV, pero para eso existen herramientas no distorsionadoras como la agilización de permisos, la búsqueda de terrenos fiscales en desuso, la provisión de bienes públicos necesarios para su desarrollo y facilidades para una mejor coordinación entre Estado y privados durante el proceso. Políticas de este tipo son las más eficientes para promover desde el desarrollo sostenible de sectores donde el país tiene evidentes ventajas naturales. Los impulsos artificiales terminan cayendo por su propio peso.

Te recomendamos