Click acá para ir directamente al contenido
Jorge Sahd

Los primeros 100 días de la política exterior

JORGE SAHD K. Director Centro de Estudios Internacionales UC

Por: Jorge Sahd

Publicado: Miércoles 12 de noviembre de 2025 a las 04:04 hrs.

Jorge Sahd

Jorge Sahd

En un mundo donde gobernar es cada vez más difícil, los gobiernos que vacilan al comienzo suelen fracasar. Trump, Milei, Bukele o Sheinbaum, cada uno en su estilo, han demostrado que las posibilidades de éxito aumentan si desde el día uno se aplica el programa con decisión, sacrificando incluso el diálogo inicial con todos los sectores.

El próximo Gobierno en Chile no estará ajeno. Y la política exterior chilena tampoco. Los 100 primeros días serán claves para marcar el tono, las prioridades y dar una señal al mundo sobre dónde y cómo jugará estratégicamente Chile. La primera urgencia será la candidatura de la exPresidenta Bachelet a las Naciones Unidas, donde la propia candidata y el Gobierno entrante deberán evaluar si la candidatura tiene reales posibilidades de éxito o no.

“El próximo Canciller deberá ser un ‘imán’ de la inversión extranjera. Una política exterior pro inversión será palanca de desarrollo económico y de atracción de oportunidades”.

En las prioridades, hay que comenzar por los vecinos. Ninguna política exterior es exitosa sin una presencia regional coherente. La demanda por mayor seguridad fronteriza y control del crimen organizado requiere una agenda de coordinación regional. Las oportunidades económicas, también. El cambio político en Bolivia renueva el ánimo de un mayor entendimiento; Perú tendrá nuevo Presidente en abril y Argentina, cuya densidad de las relaciones trasciende los gobiernos de turno, debiera dar paso a una relación alejada de “amurramientos” personales entre jefes de Estado.

Por otro lado, el próximo Canciller deberá ser un “imán” de la inversión extranjera. Una política exterior pro inversión será palanca de desarrollo económico y de atracción de oportunidades. Chile necesita más inversión para generar empleo y las posibilidades saltan a la vista en sectores como minería, energía, infraestructura y un largo etcétera. Una directriz clara a los embajadores de no solo fortalecer relaciones diplomáticas, sino de ser canales para que capitales extranjeros pongan sus ojos en el país.

Lo tercero es recomponer la relación con Estados Unidos. Con China hacemos negocios, pero con Estados Unidos compartimos valores. EEUU es más que Trump y el intento del Presidente Boric de personalizar la relación con Washington ha sido poco astuta y funcional para los intereses del país. El próximo Gobierno tendrá a un Estados Unidos más presente, con un embajador en plenas funciones y con una agenda hacia Latinoamérica más dura. La relación con EEUU es de primera importancia en el cono sur y Chile puede ofrecerse como un socio estratégico y confiable en medio de la disputa global por recursos estratégicos.

Por último, los primeros 100 días presentan un desafío narrativo: cómo defender los mismos principios de política exterior, pero con un relato distinto. Hablar de multilateralismo, organismos o derecho internacional suena como a una historia del pasado. El desafío es modernizar el discurso sin abandonar principios, dándole una conexión más clara y concreta con el interés nacional.

Los primeros 100 días serán decisivos para mostrar cuál será el sello de la nueva política exterior. No habrá espacio para abordar todos los temas a la vez, sino solo para enfocarse en aquellos más críticos y de mayor necesidad para Chile.

Te recomendamos