Click acá para ir directamente al contenido
Luis Larraín

Cómo enfrentar la emergencia laboral

LUIS LARRAÍN Libertad y Desarrollo

Por: Luis Larraín

Publicado: Martes 11 de noviembre de 2025 a las 04:03 hrs.

Luis Larraín

Luis Larraín

Uno de los desafíos más grandes que tiene Chile es la creación de puestos de trabajo formales. La situación es inquietantemente precaria. David Bravo, economista del Centro de Estudios Longitudinales de la PUC la ha denominado emergencia laboral. La última información del INE para septiembre revela que se crearon 23.000 empleos, lo que está bajo los promedios históricos para este mes, que tradicionalmente incorpora trabajadores estacionales. Sin embargo, lo que más preocupa es la composición de ese empleo.

Aumentan los trabajadores por cuenta propia en 26.000 personas, que por la metodología del INE pueden esconder subempleo. También aumentan en forma notoria los asalariados públicos en 21.000 personas en septiembre. El problema está en los trabajadores asalariados privados, que disminuyen en 37.000 personas explicadas por bajas en manufactura, comercio y ciertas categorías de servicios.

“El INE revela que se crearon 23.000 empleos en septiembre, bajo los promedios históricos para este mes, que tradicionalmente incorpora trabajadores estacionales. Lo que más preocupa es la composición de ese empleo”.

Al caracterizar el mercado laboral, Arturo Cifuentes, de Clapes UC, menciona baja productividad y mayores costos laborales que explicarían que aún con la economía volviendo a crecer en su potencial no observemos un repunte del empleo. Si el 2026 seguimos así, no se avizoraría un mercado más activo. Por su parte Juan Bravo, de OCEC UDP llama la atención sobre el empleo femenino, que muestra tasas de desocupación superiores a 9%, particularmente altas en hogares con niños menores.

La legislación actual sobre sala cuna, una de las posibles soluciones a la baja participación laboral femenina, encarece la contratación de mujeres lo que debiera corregirse. Sin embargo, las alternativas que se están estudiando en el Congreso con una cotización del empleador y un copago si no se cubren los valores cobrados por las salas cunas, serán un factor más de encarecimiento de la mano de obra, que se suma a la disminución de la jornada laboral y a nuevas cotizaciones para pensiones.

Es interesante un estudio de Felipe Morandé, de la Escuela de Gobierno de la PUC, y Byron Idrovo, de la Cámara Chilena de la Construcción, que trata de descomponer entre factores externos al país (precio del cobre, crecimiento de China) y factores internos (reformas políticas, cambios institucionales y regulaciones laborales) la caída del crecimiento económico desde 2013 en adelante, que ha bajado a 1% anual per cápita desde los valores de 4,5% anual que teníamos entre 1990 y el 2012.

Idrovo y Morandé demuestran que los factores internos han sido igual de importantes o incluso más determinantes en el corto plazo. Las conclusiones de los autores son que si bien Chile sigue siendo muy dependiente del ciclo internacional las decisiones tomadas en el país han tenido efectos significativos y persistentes sobre el crecimiento económico chileno.

Entre los hallazgos del estudio destacan el impacto de la legislación laboral. El aumento de los costos laborales unitarios ha encarecido la contratación y el empleo, posiblemente desincentivado la inversión, y disminuido el crecimiento. Recordemos que el Banco Central ha estimado que parte de la caída del empleo de la década pasada puede atribuirse a la subida del salario mínimo y a la reducción de la jornada laboral.

Para recuperar el crecimiento sostenido, Chile debe revisar críticamente las políticas que han afectado la productividad y la inversión, concluyen Morandé e Idrovo.

Te recomendamos