Fertilizantes, papel y cartón, madera, máquinas y artefactos mecánicos, productos de molinería, malta y cereales, y plásticos son los sectores chilenos que tiene un potencial más alto para aprovechar el proceso integrador de la Alianza del Pacífico, según el último informe de BBVA Research dado a conocer ayer.
Asimismo, identificó las preparaciones de frutas, verduras y zumos; las preparaciones alimenticias; los cereales, la pasta, la pastelería y la harina; los detonantes, los explosivos y los artículos pirotécnicos; el plástico y sus manufacturas; y la maquinaria y el material eléctrico, como los bienes de consumo del país que más se beneficiarán de la unión entre Chile, Colombia, México y Perú.
“Este proceso de integración enmarcado por la Alianza del Pacífico genera oportunidades claras para el desarrollo de algunos sectores que están mejor posicionados para aprovechar ese acercamiento económico entre los cuatro países”, dijo Juan Ruiz, economista jefe para América Latina de BBVA, a periodistas. “Y lo pueden hacer mediante el establecimiento de cadenas de valor, la profundización de las exportaciones al interior de la Alianza e, incluso, potenciando procesos de fusiones y adquisiciones transfronterizas que ya se han producido entre los miembros de la unión”.
De acuerdo al informe, si bien estos sectores varían de una nación a otra, existen patrones comunes en varios de los países de la Alianza. Así, el sector de plástico y sus manufacturas fue identificado como uno de los sectores con potencial en Chile, Colombia, México y Perú, mientras que el de papel y cartón surgen como relevantes en Chile y en Colombia, y el de máquinas y material mecánico, en Chile y Perú. En cuanto a los bienes finales, destacan un sector por ser primordial en Chile, México y Perú: el sector relacionado con la industria alimenticia, que incluye cereales, pastas, pastelería y harinas.
Principales brechas
“El desarrollo de las potencialidades de estos sectores va a depender de que continúe el proceso de mayor integración económica de los países de la Alianza del Pacífico”, dijo Ruiz.
En este sentido, dijo, la X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que tendrá lugar en Paracas, Perú, que se inicia hoy y que durará hasta el viernes 3 de julio, “deberá avanzar en el desarrollo de infraestructuras de transporte en la región y de una industria logística más potente que abarate los costos del comercio, así como en los procesos de simplificación administrativa y en la homologación y armonización de normas técnicas”.