Click acá para ir directamente al contenido

Opacidad financiera y activismo ambiental

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 1 de julio de 2025 a las 04:00 hrs.

Señor Director:
Una reciente columna menciona la preocupación por la opacidad en el financiamiento de algunas ONG ambientales y su rol en la instrumentalización de solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), desviándose del espíritu de la Ley Lafkenche.
En efecto, a la luz de la información disponible, esto es así. Algunas ONG sí mencionan sus fuentes de financiamiento en Chile y la mayor data proviene de fundaciones norteamericanas que informan sus donaciones ante impuestos de ese país, clarificando de ese modo la opacidad mencionada.
A modo de ejemplo, la Fundación Packard entrega este año US$ 1.500.000 al Observatorio Ciudadano para apoyo a la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar. FIMA, destinó US$ 336.000 para “apoyar el empoderamiento jurídico y el fortalecimiento de capacidades para el uso de los ECMPO”. Más explícito fue el apoyo de la empresa Patagonia a Defendamos Chiloé para una campaña que busca evitar nuevas concesiones salmoneras y revocar las existentes en la Patagonia chilena a través del uso de notas de prensa, redes sociales y diversas herramientas de comunicación ambiental. Ocean5 otorgó a Rewilding Chile US$ 450.000 “para desarrollar una estrategia de tres años centrada en la creación de parques marinos y desarrollar una campaña activista para eliminar las concesiones de salmón de aguas protegidas en coordinación con otras organizaciones sin fines de lucro chilenas”.
Hay aquí un conflicto ideológico respecto como compatibilizar “desarrollo y conservación” y los autores de la columna dan ejemplos para superar estas visiones encontradas. Ojalá haya espacio para ello.
Carlos Martínez
Cientista Político especialista en temas ambientales

Te recomendamos