¿Directores de segunda clase?
Señora Directora:
El Acuerdo Extrajudicial entre la FNE y Tianqi, que busca permitir que ésta detente 25% del capital accionario de su competidor SQM, ha suscitado una serie de preocupaciones. La FNE, luego de investigar, concluyó que esta compra “podría generar efectos anticompetitivos”, ya que Tianqi nominaría a tres de ocho directores en SQM. Por lo anterior, acuerda con la firma china medidas de mitigación, que son la base del acuerdo que debe aprobar o rechazar el TDLC.
Quiero llamar la atención respecto de medidas que dicen relación con el rol de los “directores de Tianqui” (sic). Quienes resulten elegidos con los votos de Tianqi en SQM verán regulado su actuar por un estatuto particular, que en definitiva los convierte en “mandatarios” de Tianqi, los obliga a incumplir con deberes de diligencia (no pueden por ejemplo integrar comités ni instancias relacionadas con el litio en SQM ni en sociedades controladas por SQM) y los hace personalmente responsables de las obligaciones asumidas por el accionista Tianqi.
Más allá de lo difícil que pueda ser fiscalizar, preocupa que aprobar un acuerdo que contenga estas medidas en el ámbito del gobierno corporativo de SQM avale la figura de “directores de segunda clase”, con restricciones particulares en su actuar en beneficio del interés de un accionista. Nada más alejado del rol que la ley y la autoridad del Mercado de Valores chilena han querido imprimirle a la figura de los directores.
Marcela Achurra
Socia de Parraguez y Marín
Eficiencia en el gasto
Señora Directora:
De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), el gasto público en América Latina y el Caribe aumentó en promedio siete puntos porcentuales durante los últimos 20 años, incremento que, lamentablemente, no se refleja de manera similar en el crecimiento de la inversión, desarrollo o en beneficios sociales duraderos. Situación en la que Chile no es la excepción, ya que en los últimos años, según el mismo estudio, el país alcanzó un grado de ineficiencia en el destino de sus recursos cercano al 1,8% del PIB.
El nuevo presupuesto viene a reparar en gran parte este despilfarro, disminuyendo el reparto ineficaz de los recursos que tuvieron las administraciones anteriores y respondiendo a las prioridades históricas de los chilenos como son: seguridad, salud, educación en todas sus etapas, así como descentralización de los recursos para regiones entre otros.
Si bien es necesario que el gasto crezca acorde a los parámetros de largo plazo, también es relevante que sea eficiente.
Patricio González B.
Un presupuesto que incorpora a la seguridad
Señora Directora:
De acuerdo a un sondeo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2017 el índice victimización a nivel nacional alcanzó su punto más alto en cuatro años, llegando al 28%. Si agregamos los 236.316 hogares que dicen haber sido víctimas de la delincuencia en comparación con 2013, y que 1.019.895 de estos delitos fueron de alta connotación social, el panorama es preocupante.
La nueva Ley de Presupuesto se hace cargo de esta deuda, ya que posiciona la seguridad como eje de inversión, destinando esfuerzos a modernizar las policías, aumentando la dotación y la presencia policial en los barrios del país, incorporando tecnología de punta y fortaleciendo el sistema de inteligencia.
Si bien queda mucho por avanzar, no apoyar el primer presupuesto que considera entre sus prioridades la seguridad de los chilenos es hacer oídos sordos a una demanda cada vez más fuerte.
Francisca Matamala Tocornal
Espíritu constructivo
Señora Directora:
El fallo de La Haya demuestra que cuando los partidos, los parlamentarios, el gobierno y Chile entero trabajan unidos para defender lo nuestro, nos va bien.
Ahora espero que ese mismo espíritu continúe para procesos tan fundamentales como la Ley de Presupuesto y la Modernización Tributaria, ya que, si logramos ponernos de acuerdo para defender el país, ¿por qué no lo haríamos para hacer crecer nuestra economía?
Jaime Garrido