Chile y la energía solar, gran oportunidad
Señora Directora:
Recientemente estuve en Chile y, entre distintas actividades, pude visitar plantas de energía solar.
Al regresar a Praga (mi ciudad de origen) no tuve más remedio que encender completamente el aire acondicionado por las altas temperaturas. En un verano tan caluroso, tiendo a pensar que tal vez la energía fotovoltaica fue cancelada demasiado pronto en Europa. Tanta luz y energía no tan sólo se desperdicia en aire acondicionado, refrigeración y congelación, sino que también causa enormes pérdidas para la agricultura y la gestión del agua.
Pero Chile tiene una gran oportunidad. Los paneles solares que actualmente se instalan en varias plantas son un tercio más eficientes que los que inundaron la República Checa en 2010, cuando el auge solar alcanzó su punto máximo.
Esta eficiencia implica que el actual suministro de 1MW proporcionado por una planta de energía sólo necesita un área de 1.7 hectáreas, en comparación con las 2.5 hectáreas que se requerían hace ocho años.
Generar energía limpia, eficiente y al alcance de todos ya es una realidad, y la enseñanza de otros países en la materia es algo que Chile debiera aprovechar, para verse ampliamente beneficiado por las nuevas tecnologías.
Zdeněk Sobotka
CEO y fundador de Solek Group
Brasil cambia el mapa político regional
Señora Directora:
Una nueva batalla ha ganado la derecha en Latinoamérica, una nueva elección que ninguna de las encuestas pudo presagiar, un nuevo caso de estudio para los analistas y que coloca en una segunda vuelta el próximo 28 de octubre al candidato de la ultraderecha, Jair Bolsonaro, un ex capitán de ejército, experimentado legislador y víctima de un cobarde atentado antes de la elección, devuelve la fe al pueblo brasileño.
Las ideas del socialismo populista, sin austeridad fiscal y con casos de delitos nunca vistos realizados por los políticos, entrega nuevamente un país lleno de riquezas, con potencial económico y sumido en un débil escenario a un casi electo Bolsonaro y a no menos de 350 diputados que apoyaran sus reformas en el Congreso de Brasil.
Poco a poco el mapa político de Sudamérica va cambiando.
Gonzalo Valdés Lufi
Calentamiento global
Señora Directora:
El informe “Calentamiento Global de 1,5 °C”, entregado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), ratifica que las actividades humanas han causado ya un aumento de la temperatura de 1 °C por encima de los niveles preindustriales. Además de los ya conocidos impactos en el medio ambiente y los riesgos en salud, el crecimiento económico se verá menoscabado por la poca eficiencia que tendrán los sectores productivos basados en recursos, desmedro en la seguridad alimentaria y otros.
Es sumamente importante tomar estos datos e integrarlos en toda política país, teniendo una mirada de largo plazo que nos permita estar preparados para los cambios venideros.
No resulta de utilidad para nuestro país tener políticas y esfuerzos que respondan a un período de gobierno, ni siquiera dos; es necesario tener una mirada de largo plazo, a 20-30-50 años, que nos permita tener una mayor preparación y resiliencia a los cambios venideros e, incluso, poder cambiar los actuales paradigmas para transformar al Chile extractivista de recursos naturales en un país que de verdad pueda definirse como basado en el desarrollo sostenible.
Felipe Díaz Bórquez
académico Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental U. San Sebastián