Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Martes 20 de noviembre de 2018 a las 04:00 hrs.

Sobre Carabineros y el imperativo moral

Señora Directora:

Se han sucedido desde hace un tiempo una serie de hechos graves en Carabineros de Chile, comenzando por el mentado “Pacogate”, luego la operación Huracán y ahora con lo ocurrido en Temucuicui, que termina con la trágica muerte de un joven chileno de origen mapuche.

En todas estas oportunidades Carabineros comienza ocultando los hechos, mintiendo y por lo tanto obstruyendo a la justicia. Pareciera ser que el fondo de esta situación es una degradación moral, que tengo la esperanza no sea generalizada en el interior de la institución.

Las obligaciones morales, no mentir por ejemplo, como diría Kant, son categóricas, obligan a los seres racionales porque justamente tienen razón. Esto último es lo que debe imperar en la zona de La Araucanía: razón, verdad y justicia. Los esfuerzos por el entendimiento, aunque para algunos parezca ingenuo, deben continuar con más fuerza ahora.

Rafael Rosell Aiquel
Decano Facultad de Derecho y Gobierno U. San Sebastián

Con 14% no basta

Señora Directora:

Concuerdo totalmente con el presidente de Habitat, Cristián Rodríguez, en el sentido de subir la cotización a más del 14%. Tenemos que llegar a más del 18% si queremos solucionar algún día el problema de las bajas pensiones que está afectando a una parte importante de los chilenos. Problema que, por lo demás, sufre muchísima gente en el mundo.

Esto no tiene que ser de un día para otro; lo lógico es que la reforma previsional contemple un porcentaje mayor del 14% y, en vez de hacerlo gradualmente en los años contemplados, se extiendan éstos de manera de llegar al 18 o al 20% de la remuneración sin afectar al empleo. Se trata, pues, de no traspasar este tema a otros gobiernos y de dar una solución más definitiva y con una mirada más de largo plazo a una situación ineludible.

Pablo Sotomayor E.

Número 1 en logística

Señora Directora:

Recientemente el Banco Mundial entregó el Ranking de Desempeño Logístico 2018. El estudio, que sale cada dos años, trajo buenas noticias para Chile, que registró un ascenso de 12 puestos y tomó la ubicación 34 a nivel global, quedando en el primer lugar latinoamericano.

Hoy el mercado de la logística está sufriendo muchos cambios a nivel mundial, principalmente por la fuerte entrada que ha tenido el e-commerce y las mejoras a las que obliga. Junto con eso, es necesario poner atención al desarrollo vial, clave en el transporte de cargas. Un ejemplo es lo que pasa en Santiago, donde hay un incremento constante y rápido del parque automotriz.

Pero vamos por buen camino, las empresas del rubro han entendido que las prioridades deben ir enfocadas a la inversión en logística. Entregando un mejor servicio, más rápido y más flexible, pueden mejorar las ventas y a la vez disminuir los costos.

Matías Quiroga
Gerente comercial APL Logistics

Atraer a los grandes y aprender de ellos

Señora Directora:

Cabe preguntarse cómo ciertos países han mejorado sustantivamente la calidad de vida de su población, incluso en condiciones relativamente adversas, como Singapur y Australia.

Un elemento muy importante es la humildad, saber que necesito de otros. En esos países, ello se expresó en su hambre por atraer actores de clase mundial para que las empresas locales pudieran aprender de sus prácticas.

Las lecciones de ambas naciones, más jóvenes que Chile, debieran servir para dar relevancia al ingreso al mercado local de grande empresas internacionales, como Tianqi u otros, para aprender de ellos y usar ese nuevo conocimiento para desarrollar nuestras propias mejores prácticas.

La importancia de la mantención de un ambiente pro negocios parece haber sido recogida por nuestra institucionalidad, como el Tribunal Constitucional, que con relativa prontitud resolvió recursos que sumaban incertidumbre jurídica y económica a los derechos que garantiza la Constitución y protegen la actividad económica.

Hugo Caneo O.
Abogado

Mercado y conciencia ambiental

Señora Directora:

En estos días, diferentes empresas han tenido la valentía de ser concretos con su compromiso con el medio ambiente.

Así, como una manera de continuar las políticas iniciales de reducción de plástico, varias han adherido en forma exitosa a la campaña del gobierno “Chao Bombillas”, y hoy se puede apreciar como empresas de retail, en pleno período navideño, han decidido no editar las lujosas ediciones de sus catálogos de fin de año.

La mano milagrosa del mercado premiará sólo a quienes puedan satisfacer de mejor manera las necesidades de conciencia ambiental de la sociedad.

Gonzalo Valdés Lufi
Ingeniero Comercial

Te recomendamos