Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas a la Directora

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 6 de diciembre de 2018 a las 04:00 hrs.

La relación entre importaciones y salvaguardias

Señora Directora:

En relación a las opiniones vertidas por el economista Jorge Bravo en su edición de ayer, respecto de los posibles efectos en caso que se resuelva la no aplicación de salvaguardias, en mi calidad de colaborador de uno de los estudios económicos presentados como parte del proceso que lleva a cabo la Comisión Nacional de Distorsiones, me permito aportar lo siguiente:

Existe evidencia empírica respecto a la aplicación de gravámenes al comercio internacional, que es exactamente opuesta a la que menciona el economista. Precisamente el inicio de una investigación y ante la eventualidad de que se impongan gravámenes, se genera un fuerte incentivo a “adelantar” importaciones, acumulando stocks en la medida en que ello sea posible. De igual manera, tampoco existe evidencia alguna que indique que, de mantener la situación actual en la que no hay gravámenes, la importación de commodities lácteos vaya a aumentar ante la negativa de imponer salvaguardias.

Sobre el traspaso del gravamen a precios al consumidor, la teoría económica es contundente en sostener que un aumento en el precio de paridad de importación de un bien, en este caso producto de la aplicación de una eventual salvaguardia, genera un aumento inmediato en el precio mayorista de los productores locales del mismo bien.

Asimismo, la teoría económica también es clara en afirmar que, ante poder de mercado, las firmas enfrentan la decisión entre proteger su margen y mantener su volumen de ventas, lo que sin duda mitiga el traspaso de precios de paridad de importación a precios al consumidor, en contrario a lo que afirma Bravo.

Es precisamente en mercados de alta competencia en donde aumentos de precios de este tipo son traspasados en gran medida a los consumidores.

Nicolás Rey González
Economista Asociado P&B Consultorías, Master of Science in Economics Tilburg University

Experta en temas indígenas: buenas intenciones, poco realismo

Señora Directora:

Las opiniones vertidas en la edición de ayer sobre La Araucanía por la señora Jay Hartling, experta canadiense en temas indígenas, carecen de realismo concreto para el caso chileno y parecen enfocadas a realidades muy distintas, como pueden ser los pueblos indígenas amazónicos y otras etnias parecidas, que están siendo actualmente invadidas por la civilización.

El caso chileno es diferente, ya que ningún descendiente actual de los mapuches originales ha sido despojado de territorio alguno, lo que tuvo lugar hace 150 años y más atrás, tornando irreales e impracticables reivindicaciones puramente raciales. De hecho, la mayoría de los descendientes de mapuches viven incorporados a la vida como chilenos que son y los reclamantes son minorías con otros intereses y directivas.

Propender, como desliza la asesora, a tener dos Constituciones en aras a lograr la paz, sería como intentar apagar un fuego con bencina. Señala, asimismo, que no es a través de la violencia como se arregla este problema, la pregunta es, ¿se refiere a violencia extremista o al intento de controlar esta violencia? Si fuera lo segundo, como parece, ¿acaso ella propone dejar las manos libres a incendiarios, etc?

Por todos estos cabos sueltos que deja la experta canadiense, sus opiniones muy bien intencionadas carecen de realismo en Chile.

Juan Ariztía M.

El aporte del etiquetado de alimentos

Señora Directora:

Desde su implementación en junio de 2016, la ley de Etiquetado ha sido puesta en tela de juicio y para muchos ésta no constituye una medida efectiva para combatir la obesidad. No obstante, sería muy caprichoso esperar que un problema multicausal tan complejo como lo es la obesidad, se solucionara con tan solo una política pública que rotula alimentos envasados.

La ley 20.606 viene a modificar un determinante social estructural que acompaña la toma de decisiones de consumo alimentario y es muy positiva en bastantes ámbitos, tales como poner información frontalmente en el envase de un producto para discriminar si deseo elegirlo de acuerdo a sus características nutricionales, o bien comparar entre productos para seleccionar el más saludable. Es positivo también que gracias a la implementación de esta ley, la obesidad y el ambiente obesogénico son temas de discusión nacional y se ha visibilizado su magnitud mediáticamente.

Entre los aspectos criticables, destaco que el etiquetado nutricional no es suficiente por sí solo para tomar decisiones saludables, sino que debe ser complementado con la información de los ingredientes del producto y tamaño de la porción.

Carmen Gloria Fernández
Académica Escuela Nutrición y Dietética U. Andrés Bello

Precisión de Chile Transparente

Señora Directora:

En la edición del martes 4 de diciembre, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Juan Olguín, dice que se encuentra “iniciando conversaciones con Chile Transparente para generar un proceso de ética y transparencia en el mundo sindical. En la medida que prospere, impulsaremos que esto esté de la misma manera a nivel de los ejecutivos de la empresa”.

Desde nuestra institución nos vemos en la obligación de aclarar que no hemos tenido contacto con esta confederación ni con el señor Olguín.

Sin embargo, nuestras puertas están abiertas para trabajar con todo tipo de instituciones que busquen mejorar sus estándares de transparencia.

Alberto Precht
Director Ejecutivo Chile Transparente

Te recomendamos