Optimismo moderado
Señor Director:
Hace pocos días, y con cierto grado de optimismo, recibimos la invitación extendida por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a la ceremonia de presentación del Observatorio Logístico. Optimismo motivado por la señal que el ejecutivo entrega a una industria que ha contribuido de manera activa en el crecimiento y desarrollo económico que Chile ha alcanzado.
Sin embargo, aunque reconocemos que este anuncio representa un paso adelante, es también una noticia que, a nuestro juicio, llega con un importante retraso, ya que el desarrollo que ha logrado la industria logística nacional ha sido vertiginoso -aporta cerca de un 8,5% al PIB-, aventajando con creces lo logrado por el sector público. Por esto, es importante que el Estado no sólo tome las riendas en esta materia, sino que además concrete los compromisos establecidos, como el adquirido con la OECD contenido en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del gobierno, que es donde se enmarca este observatorio.
El balance, sin embargo, es positivo. Valoramos el trabajo de la autoridad que hace casi seis años atrás nos convocó a participar de este proyecto y que hoy, y luego de una positiva sinergia con el International Transport Forum en 2016, logra avanzar en la línea correcta.
Cynthia Perisić
gerente general Asociación Logística de Chile
Alto Maipo
Señor Director:
En relación a una nota publicada por su medio el 19 de enero, firmada por los periodistas J. Esturillo y H. Vargas, donde se afirma que “ahora trasendió que RQ, la firma que realiza la inspección técnica de las obras, ya habría estimado en más de 50% el sobrecosto, respecto de los US$ 2.053 millones fijados inicialmente, superior al 20% que la empresa informó en agosto”, me veo en la obligación de aclarar que nuestra compañía no fue consultada por el medio ni por ninguno de los periodistas que firman dicha publicación.
Además, y lo que es más relevante aún, RyQ no ha efectuado esta evaluación para Alto Maipo, por lo que de ninguna manera podríamos haber llegado a una conclusión como la que de manera errónea y sin fundamentos se publica en su medio.
Daniel Morales
Gerente General RyQ Ingeniería S.A.
Visita
Señor Director:
Cuando Hollande y Bachelet hablen de economia, todos esperamos que esten de acuerdo en que NO hacer.
Benjamin Kaufmann
Protección intelectual culinaria
Señor Director:
El fenómeno de la protección de creatividad culinaria por la vía de los derechos de autor no es ajeno a lo que ocurre a nivel global. En efecto, una sentencia del Tribunal de Justicia Alemán decidió otorgar nivel de obra artística a las “creaciones culinarias minuciosamente dispuestas”.
En Chile, la legislación no contempla de modo expreso protección a las artes culinarias ni a la cocina de autor. Sin embargo, si efectuamos una interpretación amplia de nuestra legislación advertimos que se busca proteger todas las producciones artísticas, cualquiera que sea su modo de expresión. Por tanto, se deja abierta la protección a cualquier obra que cumpla con los parámetros equivalentes a una obra artística.
Si bien en nuestro país no existe jurisprudencia en el tema, de la normativa vigente se desprende que nuestra legislación no impide ni tampoco excluye la protección de platillos culinarios originales, entendidos en ciertos supuestos como “obras artísticas protegibles”.
Así, nuestra legislación promueve un marco interpretativo amplio de protección en materias de derecho autor. Siendo así, mientras la presentación de los platos creados tenga una “disposición cuidadosamente diseñada” y cumpla con características de originalidad, podrían ser protegibles como derecho de autor al mismo nivel que lo hizo el Tribunal Alemán.
Victoria Aylwin
abogada Johansson & Langlois