Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 22 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.

Movilización portuaria

Señor Director:

En relación a la editorial “Movilización portuaria e imagen país”, del día 21 de febrero, señalamos lo siguiente:

Llevamos casi 3 años haciendo ver el problema que tenemos con las “cargas limpias” a la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV). Lo único que pedimos es que nos dejen efectuar los aforos dentro del puerto, no queremos exclusividad, queremos que sea el cliente quien decida dónde realizarlo. La EPV ha cambiado las reglas del juego a su antojo, haciendo caso omiso de nuestra legítima solicitud. Esto ha provocado una pérdida significativa de turnos, lo que se traduce en pobreza para los trabajadores y sus familias.

La reciente manifestación no es una extorsión con una alocada periodicidad de los trabajadores como usted señala, es el resultado por no ser escuchados, lo que generó que tras 17 años se hiciera una movilización.

Es imcomprensible que seamos el único puerto en Chile en el cual los aforos se realizan fuera de éste. Situación que hemos oficiado a la Contraloría Regional y Nacional, sin obtener respuesta.

Estamos cansados de no ser escuchados y nosotros seguimos sufriendo las pesadillas de las instrucciones impartidas por la Empresa Portuaria de Valparaíso, que no tiene la potestad para poder realizarlas y se arroga esa prerrogativa.

Coordinadora Marítima Portuaria de Valparaíso

Movilización portuaria II

Señor Director:

Recientemente hemos inaugurado el nuevo Terminal de Pasajeros VTP, un proyecto que busca consolidar a Valparaíso como homeport y reforzar la atención de un segmento de negocio portuario creciente como es el crucerismo, pero que además significa continuar realizando un aporte muy relevante a la ciudad, apalancando un sector que le deja más de US$ 12 millones anuales.

Desde EPV le hemos dado gran importancia a los cruceros, entendiendo que en el turismo radica un interesante vínculo entre el puerto y la ciudad. De allí que rechacemos con fuerza las acciones que han llevado adelante irresponsablemente sindicatos de trabajadores portuarios y del concesionario TPS, encabezados por Cotraporchi, quienes realizaron una manifestación que derivó en graves efectos para los pasajeros de dos cruceros importantes que nos visitaban.

Cuando dirigentes intentan levantar artificialmente polémica en torno a las “cargas limpias” y hablan de una mesa de trabajo para tratar este asunto, queremos recordar que es un tema zanjado en 2015 por la Corte Suprema. No obstante, existe la voluntad de revisar seriamente y abordar temáticas relacionadas con los impactos que ha tenido en su trabajo la contracción de la economía.

Queremos ser claros: no pueden ocurrir nuevamente acciones como ésta, que comprometen gravemente la imagen del puerto, de la ciudad y del país, y dañan un capital clave como es el turismo, en el que todos, conjuntamente, debemos trabajar.

Raúl Urzúa Marambio

Presidente Empresa Portuaria Valparaíso

Educación superior

Señor Director:

Un profesor de la U. de Chile publicó hace unos días una columna de opinión intentando abordar el tema del costo de las carreras y la calidad de las mismas. Comparto el hecho de que “definir la calidad de una institución de educación superior es una tarea compleja”. No obstante, existe consenso respecto de algún conjunto de indicadores que pueden ser considerados al evaluar la calidad para los diversos roles que cumplen las instituciones de educación superior universitaria.

A manera de ejemplo, existe bastante evidencia en la literatura internacional de que no existiría correlación entre el número de publicaciones científicas de primer nivel -como las que detalla la columna- con la calidad en la formación de pregrado.

Ahora, el principal problema del artículo consiste en asociar el tema de las publicaciones con los aranceles de las carreras. La producción científica de primer nivel se asocia de manera directa con el acceso -por las más diversas vías disponibles- a recursos fiscales. Es así como en el 2015 la U. de Chile, la U. Católica y la U. de Concepción recibieron del estado 170 mil millones de pesos versus los casi cinco mil millones que recibieron las universidades Del Desarrollo, San Sebastián y Adolfo Ibañez.

Ramón Berríos

Director Ingeniería Comercial Universidad San Sebastián

Te recomendamos