Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Viernes 6 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.

Incendios forestales y áreas urbanas

Señor Director:

Con motivo de los lamentables acontecimientos que afectaron recientemente a Valparaíso, a causa de un incendio forestal que destruyó viviendas en esta ciudad, el alcalde propuso la idea de deforestar los eucaliptus de los cerros y cambiarlos por vegetación nativa, aduciendo que serían muy inflamables.

Respecto a esta “solución”, vale la pena recordar que los incendios afectan a todo tipo de bosque por igual y que especies productivas como el eucaliptus no son muy distintas a la vegetación nativa.

El promedio de superficies vegetacionales incendiadas en los últimos 20 años es de 52.900 hectáreas anuales, donde el 71% corresponde a bosques y vegetación nativos.

La gravedad similar de incendios en cualquier tipo de especie ha sido destacada por varios expertos en los medios de prensa nacionales en los últimos días, así como por el mismo ministro de Agricultura en televisión, y el Director de CONAF ante la Comisión de Agricultura del Senado.

Las medidas para enfrentar incendios de interfaz son múltiples y no contribuye estigmatizar sin fundamento especies productivas, lo que sí contribuye a deprimir la actividad económica local.

Es bueno recordar también que en la gran mayoría de los casos no son los bosques los que llegan a las áreas urbanas, sino éstas las que se extienden con poco o ningún control hacia zonas boscosas.

La generación de franjas de protección de interfaz y la fiscalización rigurosa para evitar construcciones en áreas de riesgo sí son medidas efectivas, que han sido probadas en países con situaciones similares y donde el rol municipal es clave.

Fernando Raga C.
Pdte. Corporación Chilena de la Madera

“Medidas segregadoras”

Señor Director:

No deja de sorprender lo que está aconteciendo en el mundo con muestras de nacionalismo mal entendido y demostraciones de odiosidad que, lamentablemente, nos recuerdan a los peores momentos de los totalitarismos del siglo XX.

En una movida tan odiosa como hipócrita, el gobierno del presidente francés Francois Hollande eligió convertirse en el primer país de la Unión Europea en comenzar a forzar guías que señalan las empresas de propietarios judíos del Golán, Judea y Samaria, requiriendo que sus productos tengan una etiqueta especial por su origen.

Esta medida es más allá que económica, es segregadora y un acto de violencia. No es posible que en el siglo XXI aún se mantengan o impulsen este tipo de políticas, cualquiera sea el grupo étnico, religioso o de cualquier otra categoría.

Esto atenta contra la dignidad humana en su esencia y el libre intercambio. ¿Qué está pasando en el mundo?

Francisco Sánchez
Director Ejecutivo Circulo Acton Chile

Fin al cobro por corte y reposición de luz

Señor Director:

La noticia que circulaba en la prensa era la que da título a esta carta, sin embargo, lo que realmente se aprobó fue que el costo de dicho proceso será asumido por todos.

En efecto, si usted paga al día su cuenta va a financiar el pago del corte y la reposición de quien no pagó al día por el servicio que sí utilizó. Cambiemos las magnitudes, pero mantengamos el principio: la familia que no pagó su casa y se la van a quitar, ¿debemos pagarla entre todos?

Más allá de los argumentos emocionales que se esgrimen, y por suerte teniendo en cuenta lo marginal del costo adicional que esta medida genera para quienes pagamos a tiempo el servicio de electricidad que usamos, la nueva disposición es útil para considerar el principio que la engendra: colectivizar lo individual, ya sean costos o beneficios.

Este principio está plagado en la mentalidad de los estatistas, hacer el bien con los recursos ajenos. Todo en nombre de alguna característica noble detrás de ello.

Félix Berríos Theoduloz
Magíster Economía PUC

Te recomendamos