Listas parlamentarias
Señor Director:
A sólo días que se cumpla el plazo fatal para la inscripción de candidaturas para las elecciones del 19 de noviembre los partidos hacen esfuerzos sublimes por definir y distribuir cupos en base a los respectivos pactos electorales. Todo, con el único objeto de dejar contentos a moros y cristianos. En un contexto de alta desafección y desconfianza en la relación políticos-ciudadanos, uno esperaría que los conglomerados optaran por plantillas no sólo competitivas sino también con buenos elementos para representar las urgencias de las chilenas y chilenos tanto en el parlamento como consejos regionales. Sin embargo, y en vista de los hechos, pareciera que lo único importante es completar las listas, cueste lo que cueste, más allá del fin altruista de dotar a Chile de los mejores servidores públicos lo cual demuestra, como dijo alguien por ahí, que nuestros políticos “no han entendido nada”.
Rodrigo Durán Guzmán
Reforma previsional
Señor Director:
La reforma previsional propuesta es mala, su diagnóstico es incorrecto, su focalización de recursos escasos es nula, y finalmente la financia la clase media beneficiando a aquellos con mejores pensiones. Ejemplo: Un trabajador con sueldo imponible de $ 300.000 estará aportando de su trabajo, vía aporte de su empleador el 2% de su sueldo bruto o $ 6.000 para financiar aumento de pensión del 20% a pensiones de $600.000 o superiores, es decir un aumento de $120.000 de pensión para esos casos. Peor aún, en el mediano plazo el número de cotizantes activos será 2 por cada 1 pensionado (actualmente casi 3), por lo que disminuyen los ingresos al Fondo de Ahorro Colectivo y a su vez aumentan sus compromisos de pago al mayor número de pensionados. ¿Quién pagará éste déficit? La reforma propuesta no considera ningún peso del fisco a las pensiones solidarias -los más necesitados no verán aumento a sus pensiones-, ni tampoco aumenta edad de pensión, sobretodo a mujeres.
Eduardo Jerez Sanhueza
Reforma previsional II
Señor Director:
Dentro del proyecto se propone a un representante, designado por los afiliados, para participar -con voto- en el Comité de Inversión y de Solución de Conflictos de cada AFP, pagado por ésta. Los miembros de este comité están, por ley, sujetos a obligación de reserva y prohibición de usar información privilegiada.
Sería, en conclusión, el único caso en nuestras leyes en que el representante no puede rendir cuenta ni informar a sus representados. En definitiva, su derecho a voto se traducirá únicamente en informarse, con información de la que tendrá que guardar reserva ni que podrá usar en beneficio de sus representados ni de si mismo. Se infiere, pues, que sería un cargo inútil, excepto por la dieta que percibirá.
Pablo Sotomayor
Abogado