Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Jueves 14 de septiembre de 2017 a las 04:00 hrs.

“Falsos DDHH”

Señor Director:

Si el anuncio de la Presidenta de poner en discusión inmediata al proyecto de ley que levanta el secreto de los antecedentes aportados a la comisión Valech, no va acompañado de otro proyecto que entregue los recursos necesarios para investigar y castigar con altas penas de cárcel a los falsos exonerados, privados de libertad, torturados, desaparecidos y los testigos falsos, como asimismo los jueces que permitieron este fraude, estaremos frente a otro sucio negociado más, bajo la figura de los Derechos Humanos.

Jaime Ojeda

Allende y Bolivia

Señor Director:

El presidente de Bolivia, Evo Morales, recordó una supuesta entrevista de un periodista boliviano a Salvador Allende donde éste habría manifestado su apoyo para dar una salida soberana al mar a la nación altiplánica.

Cabe aclarar que no existe ningún documento oficial ni jurídico en nuestra Cancillería donde Allende manifestara dicha posición a nombre del Estado chileno. Lo que sí sabemos es que Allende fue partidario del respeto irrestricto a los tratados internacionales: “No tenemos relaciones ni diplomáticas ni comerciales con Bolivia. Somos partidarios de tenerlas. Eso sí, de acuerdo a los tratados y compromisos”.

Asimismo, cuando en 2015 el gobierno boliviano pagó un inserto en el El Mercurio, recordando las supuestas palabras de Allende a favor de una salida soberana al mar, la propia senadora Isabel Allende manifestó su malestar y reafirmó que “él tenía una relación de respeto con Bolivia, pero no recuerdo que haya ofrecido una salida al mar con soberanía”.

Es un despropósito que el presidente Morales pretenda causar efectos comunicacionales a falta de sustento jurídico para defender su posición.

Nelson Hadad
Ex embajador y miembro del panel de expertos del Ministerio de RREE.

Inversión minera

Señor Director:

Hace algunas semanas Cochilco presentó la cartera de proyectos mineros para 2017-2026, la cual tuvo un incremento de 32% en relación al catastro anterior, llegando a los US$ 64.856 millones. No obstante, el 18% de ellos no tiene una resolución por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, y 21 de los 47 proyectos catastrados están en las categorías de “Potencial” y “Posible”. Si consideramos factores clave para la industria, como una sostenida disminución en la ley del mineral, el encarecimiento de los costos de producción y bajos precios del cobre, es evidente que la inversión minera no calzará con las proyecciones de Cochilco. Esperemos que el gobierno ponga sus últimos esfuerzos en remover obstáculos y dar certeza regulatoria, como por ejemplo, revisando la pertinencia y facultades de un organismo político como el Comité de Ministros.

Sebastián Sotelo
Fundación Jaime Guzmán

Te recomendamos