Chiloé
Señor Director:
Durante 2015, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones no cobre de Chile y el segundo -después de China- a nivel global. Particularmente, en productos alimenticios el año pasado se vendieron US$ 3.640 millones a ese país. Es indudable que es un gran socio comercial de Chile, por ello, hoy vemos con preocupación la situación que afecta a la Isla Grande de Chiloé.
Esa zona es productora de salmón, principal alimento exportado por Chile en 2015 con US$ 3.074 millones. Con estas cifras quiero contextualizar el impacto que tiene interrumpir el flujo del comercio exterior, lo que además va ligado a la pérdida de confianza en los productores nacionales. Las mermas económicas producto de estos bloqueos ascienden a US$ 9 millones diarios.
Como cámara binacional nos parece de suma importancia resguardar la percepción del país en el extranjero. En ese sentido, la correcta señal es usar los canales legales vigentes para subsanar los problemas internos, dado que el respeto al estado de derecho es una variable de decisión para el inversionista extranjero.
Además, en el contexto económico actual, el país necesita fortalecer sus tasas de crecimiento, no se debería afectar el flujo del comercio exterior y, por supuesto, tampoco a las comunidades donde se desarrollan los distintos procesos productivos. Por ello, esperamos que esta situación se resuelva con la mayor urgencia posible.
Kathleen C. Barclay presidenta de amcham chile
Salvaguardias al acero
Señor Director:
Como presidente de Asimet es mi deber alertar que la reciente aplicación de una salvaguardia de un 38,9% a las importaciones del alambrón de acero debe extenderse a toda la cadena de valor del insumo, a riesgo que esta industria nacional quede fuera de competencia.
Cabe recordar que, al fijar esta medida, la Comisión Antidistorsiones de Precios no la extendió a otros productos de acero que usan ese insumo como materia prima y que son importados, generando, según fuentes de esa industria, diferencias importantes de precios entre los clavos, mallas y alambres con origen foráneo y los que se elaboran en el país.
Si bien es positiva la aplicación de esta clase de medidas en situaciones de competencia desleal o subsidios, en el caso de la sobretasa aplicada al alambrón de acero se corre el riego que la industria nacional que manufactura productos a partir de esta materia prima quede fuera de mercado, con el consecuente desempleo que ello generaría.
La competencia desleal que ha generado el exceso de producción de acero proveniente de Asia está siendo enfrentada por los países productores afectados con salvaguardias generales a la cadena de acero, y no sólo a un producto en particular. Es un derecho que tenemos como país y el deber de nuestras autoridades es aplicarlo teniendo en cuenta a toda la industria afectada, ya que, de lo contrario, el remedio resultará peor que la enfermedad.
Juan Carlos Martínez Z.
presidente de asimet
Decretos en Bolivia
Señor Director:
Con los decretos aprobados el 1° de mayo por el Presidente Evo Morales en Bolivia, se abre la posibilidad a que el diferendo en La Haya se exprese no sólo en los ámbitos político, diplomático y comunicacional, sino que podría extenderse a lo económico. Uno de los mecanismos para "fortalecer" la producción nacional en ese país supone la autorización previa para la importación de alimentos y bebidas. En este contexto, la prensa boliviana anuncia que "en el mediano plazo se acordó analizar un alza de aranceles para los países con los que se tiene un Acuerdo de Complementación Económica"; corresponde anotar, que entre ellos se encuentra Chile.
Cristián Faundes
Centro de Investigación en Defensa
Las montañas de Büchi
Señor Director:
En algún momento, cuando fue candidato, Hernán Büchi dijo por televisión: "Cuando subí el Aconcagua, la montaña no me preguntó mi nombre (...) todo lo que me pidió fue que hiciera mi mejor esfuerzo". En Suiza, donde el economista fijará su residencia, también tendrá montañas para subir, y, quizás, en el futuro, aunque Los Alpes no sean tan altos como el Aconcagua, la montaña le hable nuevamente con la misma o más fuerza, y le vuelva a pedir que haga su mejor esfuerzo, devuelta en la patria que ha servido por tanto tiempo y que lo ve alejarse con sentimientos encontrados.
Juan Luis Hernández Viera
ingeniero civil uc