Gestión pública
Señor Director:
En nuestro ámbito estatal existen organismos, normas y prácticas cuya efectividad es positiva, pero también hay entidades y desempeños que no son eficientes. Nuestro progreso colectivo requiere medidas para superar tal situación, lo cual depende principalmente de voluntad política. Es necesario y factible aplicar estándares de calidad reconocidos internacionalmente, así como controles apropiados y evaluaciones de cumplimiento, transparentando todo ello. Sin esas medidas básicas, carecen de sentido los discursos sobre nuestro mejoramiento social y económico.
Patricio Cornejo
Eurodiputado
Señor Director:
El pasado 1° de marzo el eurodiputado polaco Korwin Mikke mencionó que "las mujeres deben ganar menos que los hombres porque son más débiles, más pequeñas, menos inteligentes". Tratar a las mujeres de débiles y poco inteligentes es desconocer absolutamente sus cualidades, además de reflejar una gran ignorancia histórica donde incalculables de nosotras se han destacado, aportando en diferentes áreas y disciplinas. Solo recordar a María Curie, premio Nobel en Física y Química; Indira Ghandi, dos veces Primer Ministra de la India; Amelia Earhart primera mujer que voló a través del océano Atlántico o Adriana Olguín de Baltra, primera mujer ministro chilena y latinoamericana.
Lamento decepcionar al eurodiputado polaco pero en los inicios del siglo XXI ese pensamiento hace tiempo es retrógrado. La lucha -sí, una lucha muchas veces silenciosa- contra los abusos hacia la mujer ha impulsado el cambio, y nuevamente depende de nosotras generarlo. ¡No somos ni pequeñas, ni débiles y menos aún poco inteligentes!
Vilma Friedli Andrade
Auge
Señor Director:
Como causa de los atrasos en las garantías AUGE, muchas veces se señala que la gente no reclama y que no exige sus derechos. Pero como médico clínico, puedo decir que el problema no es sólo que los pacientes no reclaman, sino que no saben cómo hacerlo.
Un ejemplo concreto en este sentido, es que en las últimas semanas, y a través de contactos con diversos colegas, se logró una operación de colelitiasis para una mujer de 38 años cuya notificación de patología GES dormía hace 2 años en una oficina de hospital y, a la vez, se exigió la atención de un hombre mayor con cáncer de próstata que tenía un año de espera de tratamiento en otro hospital metropolitano. Esa es la triste realidad que viven los pacientes del sistema de salud público y es tarea de todos los sectores hacer cambios sustantivos para que el paciente entienda y exija sus derechos.
Jaime Contreras Pacheco
Decano Facultad de Medicina U. Andrés Bello
Fin al lucro
Señor Director:
Este mes se cumple un año de la entrada en vigencia de la ley que prohíbe el lucro, el copago y la selección en la educación escolar, ley que ya ha dejado ver su impacto negativo en diversos aspectos.
Si bien la ley tiene un cronograma de entrada en vigencia diferido a lo largo del país, siendo la región de Magallanes la primera donde empezó a funcionar, ya a poco de ser promulgada y antes de empezar a regir, sus efectos se hacían ver. En agosto de 2015 la ministra Adriana Delpiano indicaba que dos colegios cerrarían sus puertas debido a la reforma, siendo el caso más emblemático el del santiaguino Liceo Manuel Baquedano, el cual de la siguiente manera comunicaba su decisión: "Nos vemos enfrentados a los alcances de la reforma educacional, la cual propone un marco regulatorio que nos hace inviable seguir con nuestro proyecto educativo". Al año siguiente, el informe del Mineduc "Avances y tareas, implementación de la ley de inclusión escolar" anotaba que 39 colegios ya habían manifestado su deseo de cerrar.
Lo anterior deja en evidencia que los problemas que las familias y sostenedores previeron durante la tramitación de la ley eran reales y no una campaña del terror como el gobierno le dijese al país.
Iván Garay