Click acá para ir directamente al contenido
Cartas

Cartas al Director

Por: Equipo DF

Publicado: Miércoles 15 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.

Merkén

Señor Director:

Considerando que en Chile somos grandes productores de Merkén, y evaluando la reciente noticia en la que se reveló que el producto elaborado por Marco Polo contiene altos niveles de Ocratoxina A, toxina que según fue informado en los medios puede provocar serias enfermedades renales e incluso causar la muerte, creo necesario reabrir el debate desde la de mirada de los consumidores.

Probablemente muchos de nosotros hemos consumido por años este condimento, y por lo mismo me he preocupado de indagar sobre el tema para conocer el alcance o el impacto que ocasiona. En esta línea, uno de los puntos que más me alarmó es que el desarrollo de este hongo está directamente relacionado con las condiciones de higiene y de tipo ambiental en que se elaboran los productos. Por lo mismo, y es aquí donde apelo, me resulta insuficiente la medida tomada por el Ministerio de Salud de solamente sacar del comercio los productos contaminados, ¿dónde están las sanciones a la empresa cuestionada?

Tal parece que es muy fácil para una empresa de alimentos tener una caída de esta envergadura. Incurrir en una falla que puede significar la muerte de una persona, pero que es enmascarada de buena práctica al retirar el producto cuestionado. Hoy somos consumidores cada vez más informados, y por ello busco que las autoridades tomen reales medidas en el asunto y sancionen a quien corresponda, puesto que es la única manera de que toda la industria cumpla con las exigencias sanitarias que estipula la ley.

Guillermo Antonio Maturana B.

“Efecto Luchín”

Señor Director:

Un interesante efecto en nuestro país ha tenido la presencia en el combate de incendios forestales del Ilyushin 76 o como cariñosamente se ha apodado “El Luchin”.

Pocas veces la presencia de la Federación Rusa había tenido un impacto tan masivo y no han sido pocos los que han emprendido con poleras, toallas o bebidas alusivas a este notable avión que aún sigue operando con eficiencia en nuestro territorio.

El pasado 12 de febrero, en el marco de las celebraciones de los 200 años de la Batalla de Chacabuco, el agregado militar ruso fue recibido con aplausos y alegría por quienes concurrieron al acto sacando más de una sonrisa al homenajeado.

Sin lugar a dudas debemos estar agradecidos de la ayuda humanitaria brindada por el pueblo ruso, es un aporte en tan difíciles momentos y esperar que el “Efecto Luchin” siga marcando con alegría la relación entre Chile y Rusia.

Francisco Sánchez

Prevención vs reacción

Señor Director:

Aunque suene a paradoja, es una realidad. Así lo confirmó el presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), Gonzalo Rivas, al sostener que entre 1980 y 2011, Chile usó, en promedio, el 1,2% de su PIB en gastos asociados a reacción y reconstrucción por los desastres naturales que han azotado a nuestro territorio. A similar resultado llegó la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR), que sitúa a Chile dentro de los 10 países del mundo con más gasto por desastres naturales dentro de los últimos 20 años.

El denominador común entre ambas conclusiones es el gasto y no la inversión. En este sentido, la misma UNISDR ha calculado que por cada dólar invertido en prevención, se ahorran alrededor de siete en reacción.

La disponibilidad de los servicios de T.I. es imprescindible para la supervivencia de las organizaciones, ya que entre otras cosas permite mantener informada y conectada a la ciudadanía en los momentos en que más lo requiere.

¿Lo bueno? En el mercado local se encuentran todas las herramientas disponibles para hacer migrar de un escenario paradójico a uno racional. Dado que las cifras no mienten, es fundamental entonces que las compañías analicen de manera real la importancia de cuidar su principal activo: sus clientes.

Javier Silva

gerente general de consultora TI Vector

Te recomendamos