Pensiones
Señor Director:
Aquellos que promueven “repartir” el 5% o una parte entre todos los jubilados argumentando que por la vía de la capitalización no se “resuelven los problemas del sistema de AFP”, están tratando de inventar una rueda cuadrada. En efecto los sistemas de reparto o “pay as you go” como son mejor denominados, siempre tratan de reproducir una remuneración faltante por muerte, enfermedad o vejez sin ninguna pretensión de “repartir” nada de unos a otros. La única explicación de porqué en Chile llamaban “reparto” al sistema antiguo, puede deberse a que una generación financiaba las pensiones de la anterior, pero siempre manteniendo la relación entre sueldo y pensión de cada uno y también acotando la pensión por los años cotizados. El 50% de los cotizantes del sistema de “reparto” no recibió pensión por no cumplir los años, o sea por “lagunas”. Es decir el problema de los que no cotizan no es un problema del sistema de capitalización, al contrario en éste nadie pierde lo cotizado como en el “reparto” obteniendo siempre una pensión.
Pretender mejorar las pensiones con un impuesto al trabajo para recaudar fondos y luego repartirlos como un “bono” por parejo es de una tosquedad inaceptable. ¿Va a recibir el mismo bono el que cotizó 15 años y el que lo hizo por 3? Así de burdas son las aristas de esta “rueda cuadrada” que algunos están pretendiendo inventar.
Juan Ariztía M.
Reformas
Señor Director:
“Vamos a corregir la reforma”, “volveremos a un sistema integrado”, “queremos incentivar la inversión”, ”eliminaremos las exenciones de IVA”, “subiremos el IVA para financiar las pensiones”, son las frases recurrentes que han marcado el comienzo de la carrera presidencial.
Las diferentes coaliciones políticas aún no definen a sus candidatos, pero todos ellos coinciden en algo: hay que reformar la reforma.
¿Qué se viene?, ¿cuál será el contenido de las reformas?, ¿quién implementará los cambios? Si bien muchas preguntas hoy no tienen respuesta, a lo menos tenemos algunas cosas claras: el corazón de la reforma (la renta atribuida) tiene poco futuro, la re-integración total del sistema volverá a ser una realidad y la creación de mecanismos tributarios que incentiven la inversión en capital humano y tecnológico y en investigación y desarrollo formarán parte de las opciones a incorporar a nuestro sistema tributario.
¿Simplificar la reforma? A esta altura parecen palabras mayores, considerando la inorgánica técnica que ha utilizado el legislador en materia tributaria en los últimos 10 años.
Solo podemos estar seguros de una cosa, nos rodea un brumoso ambiente de cambios. No es el momento de improvisar o de tomar decisiones apresuradas.
Camilo Béjar
Director Grupo Tributario
Albagli Zaliasnik
Comercio ambulante
Señor Director:
Felipe Alessandri, alcalde de Santiago, ha aprobado el plan comercio justo, cuyo propósito es que el eje céntrico sea un ambiente limpio y ordenado. Entre sus normativas se encuentra la multa a los clientes de comercios ilícitos.
Sin embargo, el estatuto pyme (ley N° 20.416) establece que cerca de dos millones de personas son consideradas microemprendedores. Según los resultados de la EME, la segunda actividad económica más frecuente es el comercio (local o ambulante) y las principales causas que limitan su crecimiento son la falta de financiamiento y clientes. Finalmente, la escasa formalización se debe al desconocimiento del proceso o también a no considerarlo necesario.
Es evidente que debemos crear incentivos para la formalización como el aumento de beneficios para comerciantes legales. Pero el efecto de multar a los clientes del comercio ilícito solo afectará al chileno que mediante el emprendimiento se esfuerza por alimentar a su familia. Todos queremos volver a leer la historia de un vendedor ambulante que comenzó con 6 mil pesos y hoy tiene una empresa que factura más de dos millones diarios (¡eso es Chile!).
Cristóbal Chacón
Centro de Estudios Equidad